Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El Presupuesto General del 2026 no es viable atado a una reforma tributaria

El texto radicado por el Ministerio de Hacienda, por $556,9 billones, es centro de duros cuestionamientos.

  • Gustavo Petro, presidente de Colombia; y su ministro de Hacienda, Germán Ávil. FOTO: Colprensa y Presidencia.
    Gustavo Petro, presidente de Colombia; y su ministro de Hacienda, Germán Ávil. FOTO: Colprensa y Presidencia.
02 de agosto de 2025
bookmark

El pasado martes 29 de julio fue radicado el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2026 (PGN) y a partir de entonces comenzaron a correr los términos para que el Congreso discuta y vote la iniciativa, aforada en $556,9 billones. La iniciativa debe aprobarse, a más tardar, el 20 de octubre.

El presidente, Gustavo Petro, le ha salido al paso a los señalamientos en contra del proyecto, entre ellos, que está desfinanciado, que exagera el gasto en funcionamiento o que persigue objetivos electorales.

Lea más: Con presupuesto para 2026, Petro repite errores del pasado y amenaza con agravar crisis fiscal

“El Presupuesto no tiene mayor incidencia electoral. Se empezará a ejecutar cuando ya los ciudadanos hayan depositado su voto y, sobre todo, cuando hayan escogido sus decisiones”, apuntó el mandatario en su cuenta de X, al advertir que esas insinuaciones buscan estimular al Congreso a no debatir ni el Presupuesto, ni la reforma tributaria planteada en el texto.

Acerca del creciente gasto en burocracia, se defendió anotando: “Lo que llaman crecimiento exagerado de gastos de funcionamiento es el pago a salario mínimo de los soldados y patrulleros de la Fuerza Pública”.

Pero, lo que el Gobierno Nacional promueve como una “apuesta por proteger la inversión social y transformar el modelo productivo, en un marco estructural de sostenibilidad fiscal”, suscita dudas y exacerba la incertidumbre.

Infográfico
El Presupuesto General del 2026 no es viable atado a una reforma tributaria

Salvavidas incierto para el presupuesto del 2026

Una de las grandes lagunas del Presupuesto, y que repite un fallo del año anterior, es que el Ministerio de Hacienda incorpore “recursos contingentes” por un monto considerable, casi 5% del total, y los supedite a la aprobación de una Ley de Financiamiento.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, resaltó la necesidad de aprobar el Presupuesto y la reforma tributaria para evitar un ajuste fiscal que podría llevar a un debilitamiento económico marcado, haciendo eco a las razones para la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal y justificando el incremento del gasto primario.

El viernes 1 de agosto, tras la reunión de la junta directiva del Banco de la República, Ávila enfatizó en que no esperan reducir el gasto, y señaló que la responsabilidad está en el Congreso para aprobar el Presupuesto y los recursos que requiere el Gobierno.

“Esto dejó entrever una señal de poco apetito a la austeridad desde el Gobierno y ratifica las posibles presiones en gasto sobre la demanda interna que puede tener el tema fiscal y que limitan las acciones de la política monetaria”, apuntó Alejandro Reyes, economista de BBVA Research.

Además lea: La nueva reforma tributaria del Gobierno Petro busca recaudar más de $26 billones, un monto récord

El presidente, Gustavo Petro, le ha salido al paso a los señalamientos en contra del proyecto, entre ellos, que está desfinanciado, que exagera el gasto en funcionamiento o que persigue objetivos electorales.
El presidente, Gustavo Petro, le ha salido al paso a los señalamientos en contra del proyecto, entre ellos, que está desfinanciado, que exagera el gasto en funcionamiento o que persigue objetivos electorales.

Regla fiscal rota en Colombia

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) dio concepto previo desfavorable a la propuesta del Ministerio de Hacienda, y posterior decisión del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), de modificar el plan fiscal de 2026, que es la base del Presupuesto 2026.

“A juicio del Carf, no existe una justificación válida para que, apenas un mes después de la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), se incremente el nivel de gasto y de déficit primario en 2026”, se lee en un pronunciamiento del Comité.

Otro reparo tiene que ver con el compromiso que hizo el Gobierno de presentar un Presupuesto austero, sin crecimiento más allá de la inflación esperada para 2025, pero la propuesta implica un crecimiento de 4,6 puntos porcentuales por encima de la inflación pronosticada por el Ministerio de Hacienda.

Agosto es así un mes decisivo para que el Gobierno defina la presentación de un nuevo ajuste tributario.

El escenario sin la reforma tributaria

Para los analistas de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, la situación de las finanzas públicas podría ser más compleja. Según estimaciones del Carf, en ausencia de la reforma tributaria, los ingresos totales de la Nación serían de $319,5 billones (incluyendo mayores recursos de capital).

Así, de no aprobarse la reforma, algo que ya sucedió en 2024, el faltante en ingresos sería de $39,3 billones.

“De no darse esos ingresos y el Gobierno mantener sus metas de gasto, el déficit total y primario de 2026 serían de 8,2% y 4% del PIB, en su orden, y estos serían los peores desbalances en la historia del país”, se alertó.

Puede leer: Gobierno radicó Presupuesto de 2026 por valor de $556,9 billones, cifra mayor en 6% a la de este año

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida