Economía

Redadas migratorias de Trump golpean las ventas de negocios latinos en EE. UU.

Las redadas migratorias ordenadas por Donald Trump están vaciando las calles comerciales de comunidades latinas en EE. UU. y empujando a los consumidores hacia las compras digitales.

Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.

hace 45 minutos

En Ironbound, un barrio de Newark con alta población latina, Rosa Ludena atiende la caja de su tienda de electrónica, rodeada de fundas para celulares que ya casi nadie compra.

Desde que comenzaron las redadas migratorias de alto perfil promovidas por la administración Trump, el flujo de clientes se desplomó.

En esta zona hay muchos hispanos, y tienen miedo de salir por las redadas”, dice Ludena, ciudadana estadounidense de origen ecuatoriano. “Si las ventas disminuyen, ¿cómo voy a pagar el alquiler?”.

Las redadas no son aisladas. Han ocurrido en tiendas Home Depot, estacionamientos de Walmart, granjas y hasta en una planta de Hyundai Motor. El Gobierno insiste en que su objetivo es combatir el crimen, pero reconoce que personas sin antecedentes penales han sido detenidas.

El efecto se siente en la caja registradora de miles de pequeños comercios. “El cambio hacia las compras en línea en ciertas comunidades no es sorprendente, dadas las preocupaciones sobre las políticas migratorias”, explicó Mark Mathews, economista jefe de la Federación Nacional de Minoristas a Forbes.

Lea más: Estados Unidos redujo en 20 % la emisión de visas estudiantiles en 2025; para colombianos las aprobaciones cayeron 16 %

La ola migratoria que vació los mercados

En Texas, Oliver de la Garza, del Proyecto Azteca, relató que el mercado de pulgas de Alamo pasó de 500 a unos 250 vendedores tras una redada del ICE en junio. “No son grandes empresas con sitios web”, explicó.

El impacto también alcanzó a corporaciones globales. El director ejecutivo de Heineken, Dolf van den Brink, reconoció que las ventas en EE. UU. cayeron, especialmente entre los consumidores hispanos.

Lo mismo advirtieron Constellation Brands y Coca-Cola, aunque sin mencionar directamente la política migratoria.

Una encuesta de la consultora Kantar confirmó que los compradores hispanos redujeron sus visitas a tiendas físicas un 14,7%, frente a una baja del 4,5% entre otros grupos.

En las tiendas de descuento, el descenso fue de casi 6%, mientras que otros segmentos aumentaron sus visitas un 3%.

Le puede interesar: Video | Inmigrante denunció que agentes de ICE le rociaron gas pimienta a su hija de un año en EE. UU.

La desconfianza frena el consumo presencial entre migrantes en Estados Unidos

La sensación de inseguridad creció entre los hispanos, incluso entre quienes viven legalmente en Estados Unidos”, señaló Julie Craig, vicepresidenta de análisis de consumidores de Kantar.

“Existe el temor a ser acosados, vigilados o señalados”.

El estudio de la firma revela que la comunidad hispana, que representa el 19% de la población estadounidense, está ajustando sus hábitos de consumo ante la incertidumbre.

Aunque Trump obtuvo un apoyo inusual entre votantes hispanos en 2024, su índice de aprobación cayó a 32% en octubre, y el respaldo a su política migratoria bajó del 50% en febrero al 42%.

El efecto también tocó a la industria de la moda deportiva. El presidente de JD Sports, Régis Schultz, informó que las visitas a Shoe Palace, su cadena dirigida al público hispano, se desplomaron entre febrero y abril. Las ventas cayeron 5,5% interanual, mientras el comercio en línea se mantuvo firme.

“Es evidente el impacto de la política migratoria en Shoe Palace”, admitió Schultz.

Algo similar ocurre en negocios más pequeños. En Urban Eyes Vision Center, en Newark, la copropietaria Valerie Bandras contó que el flujo de clientes cayó tras una redada cercana. “La gente tiene miedo de salir”, dijo.

Ganadores del nuevo escenario: Walmart y el comercio digital

Mientras los negocios locales sufren, los grandes jugadores con presencia digital se benefician. Walmart, por ejemplo, reportó un aumento del 26% en sus ventas en línea entre mayo y julio, su mejor desempeño desde la pandemia.

Un portavoz de la compañía explicó que los clientes de todos los grupos demográficos están optando por la recogida en tienda y la entrega a domicilio. Según un estudio de Gordon-Haskett, Walmart es el principal destino de los consumidores que abandonan cadenas medianas como Ross Stores, muy populares entre latinos.

La tendencia identificada es: los hispanos están migrando hacia el comercio electrónico. El 60% de los encuestados por Kantar dijo comprar en línea entre julio y septiembre, la cifra más alta registrada.

“El comercio electrónico ya venía en auge desde la pandemia”, recordó David Swartz, analista de Morningstar. “Pero ahora se ha consolidado como el canal más seguro para quienes temen salir a la calle”.

Siga leyendo: Comercio electrónico en Colombia movió $26,9 billones al cierre del primer semestre de 2025

Las consecuencias también se sienten en las grandes inversiones. El fondo de capital privado Apollo Global Management busca vender Heritage Grocers Group, una cadena de supermercados hispanos, ante la caída del consumo en zonas con alta presencia migrante, según reportó Reuters.