Economía

¿Éxodo de millonarios? Más de 6.000 superricos habrían salido de Colombia tras la reforma tributaria

Aunque la reforma tributaria del gobierno Petro, liderada por José Antonio Ocampo, logró que los contribuyentes ricos pagaran más impuestos, los megarricos terminaron aportando menos.

hace 7 horas

Pese a que la reforma tributaria impulsada por el exministro José Antonio Ocampo en 2022 fue presentada como la más ambiciosa del siglo XXI —tanto por su alcance como por su enfoque redistributivo—, sus efectos no fueron del todo consistentes con su propósito. Si bien logró un recaudo adicional anual cercano a los $17 billones, su promesa de que quienes más ganan pagarían más impuestos no se ha cumplido plenamente.

De acuerdo con una investigación de La Silla Vacía, basada en el análisis de más de 10 millones de declaraciones de renta anonimizadas publicadas por la Dian desde 2023, mientras las personas ricas, con ingresos mensuales entre $13 y $100 millones sí terminaron pagando más impuesto de renta, los superricos —quienes superan los $100 millones de ingresos mensuales— lograron reducir su carga tributaria.

Puede leer: El Presupuesto General del 2026 no es viable atado a una reforma tributaria

Esto fue posible, según dicha investigación, por el uso de maniobras contables que aprovechan vacíos legales aún presentes en el Estatuto Tributario. En palabras del exministro Ocampo, citadas por el medio, “evitar esta elusión es un trabajo que todavía está pendiente, pero la reforma es la más fuerte que ha habido en este tema”.

Las estrategias de los superricos para pagar menos

La reforma tributaria de 2022, liderada por el entonces ministro Ocampo, tenía como objetivo central que las personas con mayores ingresos contribuyeran más al sistema fiscal colombiano. Para lograrlo, proponía tres grandes cambios: mejorar la medición del patrimonio, eliminar exenciones a grandes contribuyentes y aumentar el impuesto a las rentas de capital.

Entérese: Con presupuesto para 2026, Petro repite errores del pasado y amenaza con agravar crisis fiscal

No obstante, solo dos de las propuestas incluidas en la reforma superaron el debate legislativo: la eliminación de beneficios tributarios y el aumento en los impuestos a las rentas de capital. Ambas medidas tuvieron un impacto concreto: los contribuyentes con ingresos mensuales superiores a $13 millones comenzaron a pagar, en promedio, un 3% más de su ingreso. Sin embargo, el efecto fue desigual: quienes ganaban más de $100 millones al mes —los llamados megarricos— terminaron pagando un 2% menos.

“Mientras las personas con ingresos entre $13 y $40 millones aportaron $1,5 billones más, quienes superaban los $100 millones dejaron de pagar $1,7 billones”, reveló la investigación.

Así, si bien los impuestos a los más ricos no se redujeron en términos legales, sí disminuyó lo que efectivamente pagan. Esto se debe a cómo reaccionaron ante la reforma: optimizando la forma en que reportan sus ingresos para reducir su base gravable.

Lo anterior, puesto que el impuesto de renta no se calcula sobre todo el ingreso, sino sobre el ingreso gravable, que resulta después de aplicar deducciones, exenciones y costos. En Colombia, los más ricos logran reducir ese ingreso gravable de forma significativa, en comparación con otros contribuyentes, gracias al uso estratégico de algunas herramientas.

Vea también: La nueva reforma tributaria del Gobierno Petro busca recaudar más de $26 billones, un monto récord

Una de las más comunes, detalló La Silla, fue inflar los costos reportados ante la Dian: este comportamiento se concentra en el grupo de mayores ingresos, donde se observa un aumento significativo —de alrededor del 4%— en el porcentaje de ingresos atribuidos a costos, lo que reduce la base gravable sobre la cual se calcula el impuesto.

Pero además de ajustar las exenciones, muchos contribuyentes de altos ingresos también modificaron la forma en que clasificaban sus rentas. La reforma de Ocampo aumentó los impuestos tanto a los dividendos como a las ganancias ocasionales, aunque con un mayor énfasis en los dividendos. Esto abrió la puerta a maniobras contables que permitieron a los más acaudalados reclasificar sus ingresos, presentándolos como ganancias ocasionales en lugar de dividendos, para así reducir su carga tributaria.

Una consecuencia que no estaba en los cálculos: la salida de megaricos del país

A esta estrategia se suma otro fenómeno: después de la aprobación de la reforma, la investigación del medio arrojó que más de 6.000 personas superricas habrían abandonado el país. Esto también contribuyó a que el valor total recaudado entre los más ricos cayera.

Más noticias: Retención en la fuente anticipada le aportaría al Gobierno Petro casi lo mismo que una reforma tributaria

Esta salida puede tener varias explicaciones: una caída real en sus ingresos, maniobras contables para maquillar sus rentas o, la más probable, según explicó Ocampo a ese medio, es la decisión de tributar en países con cargas fiscales más bajas. “Mucha de la gente de más altos ingresos en realidad utiliza inversiones en el exterior para tratar de escapar de esos impuestos”, puntualizó el exministro.

Puede leer: Casi el 50% de la inversión de empresas colombianas en el exterior se fue para países señalados de paraísos fiscales

Así las cosas, uno de los grandes retos estructurales del país sigue siendo que no solo existe una elevada concentración de ingresos, sino que incluso con reformas progresistas, el sistema tributario sigue siendo insuficiente para corregir las brechas que perpetúan a Colombia como uno de los países más desiguales del mundo.