Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Con presupuesto para 2026, Petro repite errores del pasado y amenaza con agravar crisis fiscal

Al igual que el año pasado, cuando se presentó un presupuesto para 2025 sujeto a una reforma tributaria que no fue aprobada, la billetera estatal de Colombia para 2026 presenta graves inconsistencias en su búsqueda de lograr $556,9 billones.

  • Con la radicación del proyecto del Presupuesto General de la Nación para 2026 (por $556,9 billones), el Gobierno del presidente Gustavo Petro elevó la incertidumbre sobre el futuro de las finanzas públicas de Colombia. FOTO EL COLOMBIANO
    Con la radicación del proyecto del Presupuesto General de la Nación para 2026 (por $556,9 billones), el Gobierno del presidente Gustavo Petro elevó la incertidumbre sobre el futuro de las finanzas públicas de Colombia. FOTO EL COLOMBIANO
  • Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, dijo que el proyecto de ley de presupuesto, por un monto de $557 billones, “repite los mismos errores del año anterior”. FOTO COLPRENSA
    Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, dijo que el proyecto de ley de presupuesto, por un monto de $557 billones, “repite los mismos errores del año anterior”. FOTO COLPRENSA
30 de julio de 2025
bookmark

Con la radicación del proyecto del Presupuesto General de la Nación para 2026 (por $556,9 billones), el Gobierno del presidente Gustavo Petro elevó la incertidumbre sobre el futuro de las finanzas públicas de Colombia. La propuesta incluye una nueva reforma tributaria que busca recaudar una cifra récord de $26,3 billones, monto significativamente mayor a los $19 billones anunciados inicialmente y que supera incluso a la ambiciosa reforma del exministro Alberto Carrasquilla en 2021 ($23,4 billones), la cual desencadenó un estallido social.

Podría interesarle: La reforma tributaria no está lista y se presentará en agosto

El ambicioso monto que busca Petro, sumado a un ambiente político tenso y la cercanía de la época electoral plantea serias dudas sobre la viabilidad, tanto de la reforma como del presupuesto, y puso a pensar a expertos sobre las consecuencias para las finanzas del país, máxime cuando se repetiría el mismo error de 2024, cuando la reforma tributaria que respaldaría el presupuesto para 2025, con $12 billones, fue tumbada por el Congreso y dejó un boquete en el monto proyectado.

¿A cuánto equivale la reforma tributaria del Gobierno Petro?

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, admitió que una porción considerable de la billetera estatal para 2026 está condicionada a la aprobación de la reforma. El componente contingente del presupuesto, equivalente al 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB), es, según él, coherente con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal. Sin embargo, para analistas, esto no es más que un signo inequívoco de desfinanciamiento.

José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, analizó que el presupuesto para 2026 evidencia “un crecimiento desbordado en el gasto de funcionamiento, la burocracia y la contratación de personal, mientras se sacrifica la inversión social y productiva”.

Encuentre: Reforma tributaria: sin haberse radicado, Senado anticipa que le dará “cristiana sepultura”

De hecho, el exfuncionario advirtió que la inversión social y productiva presenta una “caída alarmante” comparada con 2022, mientras el gasto burocrático aumenta un 40%. Lo más preocupante, continuó, es que, a pesar de estos recortes en áreas clave, el presupuesto está desfinanciado en $26 billones en un contexto donde se ha activado la cláusula de escape de la regla fiscal. “Tendremos el déficit y la deuda en máximos históricos. Qué descaro pretender una reforma tributaria cuando la deuda y el déficit no tienen límites sensatos”.

¿La reforma tributaria puede pasar en el Congreso?

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, secundó estas preocupaciones. Según él, el proyecto de ley de presupuesto, por un monto de $557 billones, “repite los mismos errores del año anterior”.

De hecho, enumeró varios puntos críticos, entre ellos, un crecimiento del gasto del 9%, que duplica la inflación proyectada para 2026 (4,5%), un aumento del déficit primario que pasaría de 1,4% a 2,0% del PIB (equivalente a $38,6 billones) y la ausencia de un esfuerzo serio por ajustar el gasto público.

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, dijo que el proyecto de ley de presupuesto, por un monto de $557 billones, “repite los mismos errores del año anterior”. FOTO COLPRENSA
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, dijo que el proyecto de ley de presupuesto, por un monto de $557 billones, “repite los mismos errores del año anterior”. FOTO COLPRENSA

Por eso, Mejía enfatizó que la primera discusión de fondo en el Congreso debería ser el monto total del presupuesto, que, según él, no debería superar los $531 billones. Además, alertó sobre “una reforma tributaria con escaso margen político en un año preelectoral”.

Lea más: “No fue por la ley de financiamiento”: expertos desmienten a Petro tras rebaja de calificación crediticia

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) reforzó estas advertencias. El ente argumentó que el PGN 2026 propone un crecimiento del gasto que “contradice la promesa del Gobierno de presentar un presupuesto austero”.

Adicionalmente, señaló que el faltante de recursos para cumplir la meta fiscal de 2026 se amplió a $38 billones (2% del PIB), frente a los $33 billones (1,7% del PIB) estimados previamente, lo que implica un incremento en el esfuerzo fiscal requerido para 2027.

¿Qué impuestos contemplaría la reforma tributaria en Colombia?

La propuesta tributaria de Petro, según sus propias palabras, no se centrará en subir impuestos a todas las empresas, sino en redistribuir la carga fiscal. Se busca reducir impuestos a las empresas (excepto las de combustibles fósiles), aumentar la carga tributaria a personas con ingresos muy altos (mediante el ajuste de impuestos sobre dividendos, herencias, fusiones económicas y salidas de capital al exterior), crear nuevos impuestos sobre la improductividad de la tierra y los ahorros en paraísos fiscales, y establecer aranceles a la importación de productos que generen emisiones de CO₂.

¿Qué pasa si no le aprueban la reforma tributaria a Petro?

Sin embargo, el panorama político para la reforma es desfavorable y el área de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá proyectó un escenario alarmante si no se aprueba. Incorporando cálculos del Carf, estimó que, si la tributaria no ve luz, el faltante en ingresos sería de $39,3 billones.

Además, si el gasto no se ajusta, el déficit fiscal alcanzaría un preocupante 8.2% del PIB en 2026. Este escenario recuerda inevitablemente lo ocurrido en 2024, cuando el Congreso tumbó la reforma tributaria, dejando el presupuesto de 2025 desfinanciado.

Según ese equipo de Investigaciones Económicas, la aprobación de la reforma debería reducir los niveles de deuda, pero el espacio de gasto del PGN de $556,9 billones en un año electoral, con la suspensión de la regla fiscal, ratifica “que un déficit fiscal bajo no es prioridad de Gobierno, como sí lo es cumplir su Plan Nacional de Desarrollo”.

Siga leyendo: Reforma tributaria: MinHacienda pondrá la mira en sectores que no pagan IVA en Colombia, ¿cuáles son?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida