Economía

Somos Internet advierte que fusión Tigo–Movistar deterioraría la calidad del servicio del internet fijo y frenaría crecimiento de proveedores pequeños

La compañía paisa, con más de 60.000 usuarios y cerca de 1.000 empleos directos, insiste en que un mercado competitivo es clave para la innovación y proyecta alcanzar una participación cercana al 7% en cinco años.

Aprendiz de deportes. Apasionado por el periodismo deportivo, amante del café colombiano.

hace 2 horas

En medio del trámite final de la fusión entre Tigo y Movistar, un proceso que ya recibió el visto bueno del Ministerio TIC y que se encuentra en revisión en la SIC para evaluar posibles efectos en la competencia, la startup paisa Somos Internet advirtió que la operación consolidaría un duopolio en el mercado de internet fijo en Colombia. Según cálculos del sector, Claro y la empresa resultante de la fusión concentrarían más del 70% de los accesos, reduciendo el espacio para competidores emergentes.

Somos Internet, que en cinco años de operación ha logrado conectar a más de 60.000 hogares con fibra óptica y generar alrededor de 1.000 empleos directos, advierte que este nuevo escenario implicaría riesgos específicos para los proveedores pequeños y medianos.

Le puede interesar: Tras la aprobación de la fusión Tigo-Movistar, ¿qué cambios traerá en las tarifas?

Riesgos que menciona Somos Internet por posible fusión de Tigo-Movistar

Entre esos riesgos, la compañía mencionó:

- Asimetría competitiva en precios: operadores con gran escala pueden sostener campañas prolongadas de promociones agresivas sin comprometer su viabilidad, algo prácticamente imposible para un proveedor pequeño.

- Barreras en la negociación de insumos: con mayor concentración, los grandes grupos fortalecen su poder de negociación con proveedores de contenidos, infraestructura y energía, reduciendo sus costos unitarios y facilitando el empaquetamiento de servicios.

- “Combos” y ventas cruzadas: un operador integrado en fijo y móvil puede usar los paquetes (Internet + TV, Internet + móvil) para amarrar al usuario a un mismo grupo. A esto se suma —según Somos— la práctica de justificar cláusulas de permanencia con los costos de instalación, pese a que estas son ilegales en el servicio fijo.

Por su parte, Alejandro Delgado, vicepresidente de Relaciones Estratégicas de Somos Internet, aseguró que la concentración también podría profundizar las brechas de conectividad. “Las áreas rurales y los barrios marginados quedarán más rezagados por la falta de inversión. Somos aún no planea llegar a zonas rurales, pero sí es una alternativa para cerrar brechas en barrios populares de Medellín y Bogotá, gracias a precios desde $50.000, fibra simétrica y sin cláusulas”.

Lea más: Gobierno frenó debate sobre integración Tigo–Movistar, mientras bodegas activaron campaña en redes, ¿qué hay detrás?

¿Cuánto tiene Somos Internet de participación en el mercado?

La startup tiene hoy una participación cercana al 0,64% del mercado, con 60.000 usuarios, pero su crecimiento en los últimos dos años ha sido del 114% CAGR. Para 2025 espera cerrar con 65.000 usuarios y en 2026 llegar a 138.000, lo que representaría un crecimiento del 112%. En cinco años, proyecta alcanzar cerca de 680.000 usuarios y una participación del 7%.

Para Somos, la coyuntura refuerza la necesidad de diferenciarse a través de la velocidad, la estabilidad, la flexibilidad (sin cláusulas) y un servicio al cliente más humano y eficiente.

“Hemos invertido en talento e infraestructura para diseñar el mejor internet del país y pronto de Latinoamérica. Seguiremos apostándole a un internet más rápido, más justo y con mejor servicio al cliente”, afirma Delgado.

La compañía, recientemente seleccionada por Ruta N para representar a Medellín en escenarios internacionales dentro del programa Medellín Next, ha levantado cerca de US$40 millones en inversión y continuará desarrollando tecnología propia. Hoy ofrece internet de 2 gigas a mitad de precio, con ahorros de hasta 70% frente a otros operadores, con impacto en educación, teletrabajo, entretenimiento y telemedicina.

Su red está desplegada en todo el Valle de Aburrá (incluyendo cobertura total en Caldas y Rionegro) y en barrios de Bogotá como Fontibón, Kennedy, Suba, Cedritos y Chapinero. La meta es tener cobertura total en la capital en 2026.

Conozca también: SIC avala integración Movistar–Tigo: controlarán cerca del 40% del mercado de telefonía e internet móvil en Colombia