Economía

Salario mínimo 2026: cifras de productividad e inflación apuntan a un alza del 6%, la mitad de lo que quiere Petro

Un incremento del 6% llevaría el salario mínimo del próximo año a aproximadamente $1.508.900 mensuales. Si el auxilio de transporte se mantiene en el mismo nivel, el ingreso total mensual rondaría los $1.708.900.

Loading...

Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Antes en El Tiempo. Premio Camacol (2024) y Asobancaria (2021 y 2024).

hace 4 horas

La discusión sobre el salario mínimo para 2026 arrancará este lunes 1º de diciembre, fecha en la que se presentarán los insumos técnicos que servirán de referencia para el diálogo entre el Gobierno Nacional, los gremios empresariales y las centrales sindicales.

De cara a ese primer encuentro, ya hay varios indicadores fundamentales sobre la mesa. La inflación anual a octubre de 2025 se ubicó en 5,51% y la mesa de negociación está a la espera del dato correspondiente a noviembre, que el Dane divulgará el 5 de diciembre a las 6:00 p. m., cifra que servirá como uno de los principales insumos técnicos para definir el ajuste del salario mínimo.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la variación en los precios de los bienes y servicios que consumen los hogares, es la referencia central para fijar incrementos salariales, pensionales y contractuales. En este proceso, su papel es garantizar que el aumento preserve el poder adquisitivo de los trabajadores.

Relacionado: Así quedó el calendario oficial para definir el salario mínimo de 2026

A estos elementos se suman las cifras de productividad publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Según la entidad, en el tercer trimestre de 2025 (año corrido), el valor agregado en volumen creció 2,91%, impulsado por los servicios de capital (0,76%), los servicios laborales (1,23%) y la contribución total de los factores (1,99%). Como resultado, la Productividad Total de los Factores (PTF) registró un aumento de 0,91% en lo corrido del año.

Así avanza el pulso por la definición del salario mínimo para 2026.

Con estas cuentas sobre la mesa, varios analistas han comenzado a advertir que el ajuste del salario mínimo para 2026 debe hacerse con especial prudencia. Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, sostuvo que los datos más recientes requieren moderación en la negociación.

“El crecimiento de la productividad total de los factores en los tres primeros trimestres del año fue de 0,91%. Esto refleja cómo el capital y el trabajo aportan a la generación de valor agregado mediante una mayor eficiencia en el proceso productivo. Otro dato relevante es la caída de 0,32% en la productividad por persona ocupada. ¿Por qué? En lo corrido del año, la economía ha crecido 2,9%, pero el empleo lo ha hecho a un ritmo mayor, 3,5%. Por eso la productividad por trabajador disminuye. Esta situación se suma a una tendencia inflacionaria que lleva cuatro meses al alza”, explicó.

Puede leer: Salario mínimo: estos son los indicadores que marcan la agenda en las mesas de diálogo

Bajo este panorama, Mejía añadió que “se debe actuar con mucha prudencia”, y señaló que, desde una perspectiva técnica, el incremento del salario mínimo debería ubicarse entre 5% y 6,5%.

“Este aumento permitiría que los trabajadores formales que devengan un salario mínimo recuperaran el poder de compra perdido por la inflación de este año, que —ratifico— estará alrededor del 5,2%. Además, evitaría los efectos negativos de incrementos demasiado altos, que podrían generar presiones adicionales sobre la inflación en 2026, como ya ha ocurrido este año. También ayudaría a prevenir mayores incentivos hacia el empleo informal, fenómeno que igualmente se ha presentado, pues cerca de la mitad de los nuevos puestos creados han sido informales”, sostuvo el líder de Fedesarrollo.

De esta manera, de aplicarse un incremento del 6%, el salario mínimo para 2026 se situaría en aproximadamente $1.508.900 mensuales. Si el auxilio de transporte se mantiene en el mismo nivel, el ingreso total ascendería a unos $1.708.900 al mes.

Entérese: ¿Cuánto costaría un trabajador si el salario mínimo sube 11% en 2026?

Una postura similar tiene José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, quien aseguró que, dadas las condiciones económicas y fiscales del país, el aumento no debería superar el 7%, si se busca evitar presiones adicionales sobre el empleo y la inflación.

Sin embargo, el ambiente en la mesa de concertación apuntaría en otra dirección. Tanto el Gobierno como las centrales obreras han planteado públicamente la necesidad de un ajuste de dos dígitos, con el argumento de preservar el poder adquisitivo de los trabajadores.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, ha mencionado incluso una propuesta del 11,87%, que llevaría la suma del salario y el auxilio de transporte a $1,8 millones.

En la misma línea, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, ha insistido en que el incremento “tiene que ser de dos dígitos”, anticipando una negociación que se perfila tensa y con posiciones distantes entre los actores de la mesa.

¿Cuánto ha subido el salario mínimo en los últimos años?

Desde que inició el gobierno del presidente Gustavo Petro, el salario mínimo ha aumentado alrededor de 37,6%. En ese periodo se destaca el incremento del 16% en su primer año, justificado entonces por una inflación cercana al 13%.

Vea aquí: Salario mínimo para familia de cuatro personas en Colombia debe ser de $3 millones

Gobierno defiende nuevos aumentos en 2026

“Desde el Gobierno vamos a mantener una vocación de aumento del salario mínimo. Se tendrán en cuenta los datos de productividad del Dane y las cifras del Banco de la República. Estamos muy expectantes por lograr un acuerdo”, señaló el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, al referirse al proceso de concertación.

El ministro defendió que un nuevo ajuste para el próximo año estaría respaldado por el “buen comportamiento de la economía”. Recordó que, según el Dane, el PIB creció 3,6% en el tercer trimestre, frente al mismo periodo de 2024, el mayor avance en tres años.

Las advertencias del Banco de la República sobre la inflación

Pero mientras el Gobierno destaca el impulso económico, el Banco de la República alertó sobre las presiones que enfrenta la inflación. Durante el pasado Gran Foro Perspectivas Económicas: ¿Qué le espera a Colombia en 2026?, el gerente del Emisor, Leonardo Villar, señaló que varios factores están dificultando la convergencia hacia la meta del 3%: el aumento desbordado del salario mínimo, la situación fiscal y el fuerte crecimiento de la demanda interna.

Villar explicó que la inflación básica pasó de 4,77% en mayo a 5% en los últimos meses, pese a la apreciación del peso. “El aumento (desmedido) del salario mínimo se ha vuelto una costumbre desde finales del gobierno anterior, y en este gobierno ha sido sistemáticamente muy alto. Esto hace la vida más difícil para bajar la inflación, de eso no cabe la menor duda”, afirmó.

Le interesa: Salario mínimo: la CUT llevará propuesta de incremento de al menos un 10% a mesas de diálogo

Efectos de los ajustes salariales sobre la inflación

De acuerdo con el gerente del Banrep, el ajuste salarial aprobado para 2025 —incluyendo auxilio de transporte— superó el 11%, por encima de lo estimado por el mercado, y creó un entorno más complejo para las expectativas de inflación hacia finales de 2024.

Lea también: Gerente del Banrep asegura que aumento ‘desbordado’ del salario mínimo “se ha vuelto costumbre y hace más difícil bajar la inflación”

Además, anticipó que el aumento proyectado para comienzos de 2026 podría mantenerse en una magnitud similar, lo que continuaría presionando los precios y dificultando el proceso de desaceleración inflacionaria.