Las ventas de las grandes empresas paisas caen 5% mientras sus utilidades se desploman 27%.
El desempeño de las compañías que reportan sus informes a la Superfinanciera fue heterogéneo a septiembre. La gran decepción la causó el informe de Ecopetrol.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
Para el tercer trimestre del año se esperaban unos resultados empresariales neutrales, con sesgo positivo, apoyados en evidencia de que entre julio y septiembre hubo una relativa fortaleza para la economía colombiana, y de que algunos de los sectores más importantes de la economía o bien habrían presentado mejoría o, por lo menos, preservarían cierta inercia.
Los analistas económicos de Grupo Cibest estiman que en cualquier caso, se mantuvo una dinámica sectorial heterogénea y la capacidad de gestión operativa y financiera de los negocios continuó marcando la diferencia.
El próximo martes, cuando el Dane revele los resultados de la dinámica del Producto Interno Bruto (PIB), a septiembre, se tendrá certeza de qué actividades están avanzando y cuáles están frenadas.
Por lo pronto, el cierre de la temporada de resultados empresariales trimestrales puede servir como “termómetro” de cuál es el desempeño de la economía, de cara al remate de este 2025.
Para el caso de grandes firmas de origen paisa que reportan sus cifras a la Superfinanciera, la sumatoria de sus ingresos y utilidades, a septiembre, bajó con respecto a lo reportado entre enero y septiembre del año anterior.
Aquí es necesario insistir en que las movidas societarias que durante 2024 y 2025 protagonizaron los grupos Nutresa, Argos y Sura siguen reflejándose en los números de estas compañías y, de paso, en el consolidado de los datos empresariales.
La suma de ingresos de 20 grandes compañías antioqueñas se ubicó en $156 billones, cifra menor en 5% a los $164,2 billones reportados en los nueve primeros meses del 2024. Y las utilidades de estas sociedades que en conjunto hace un año totalizaron $31,7 billones cayeron 27,2% ubicándose en $23,1 billones.
Le puede interesar: Grupo Éxito revierte pérdidas y alcanza utilidad neta de $142.905 millones en el tercer trimestre de 2025
El otrora GEA
El Grupo Sura destacó que a septiembre contabilizó $2,5 billones en utilidad neta, de los cuales $2,1 billones fueron consideradas como ganancias recurrentes, creciendo un 47% frente al mismo periodo de 2024.
Según se indicó “las cifras reflejan el buen desempeño de Suramericana, Sura Asset Management y Grupo Cibest, compañías que conforman el portafolio de Grupo Sura, en su nueva realidad como organización enfocada 100% en servicios financieros”.
“Las sólidas cifras registradas, así como los datos positivos de valorización de nuestras acciones, evidencian la materialización de los diferentes beneficios que anunciamos al momento de presentar la escisión por absorción. Todos estos hechos refuerzan el buen momento de compañía y nos motivan para continuar trabajando en la construcción y generación de valor para nuestros accionistas”, comentó Ricardo Jaramillo Mejía, presidente de Sura.
La empresa aclaró que en la elaboración de los datos se ajustaron las cifras, teniendo en cuenta que para 2024 se tuvo utilidad por el intercambio de Nutresa de $4 billones e impuestos por $363.000 millones; así como la eliminación del método de participación de Grupo Argos por $587.000 millones y de Sociedad Portafolio y también se excluyeron las cuentas de la EPS Sura en 2024.
Adicionalmente, se incluyó la inversión recibida por cada accionista en Grupo Argos, producto del proceso de escisión por absorción (o desenroque que hubo entre esas empresas por más de 4 décadas).
Como pilar clave de las cifras de Sura estuvo el Grupo Cibest (matriz de Bancolombia) que reportó una utilidad por encima de las expectativas, según los análisis de los investigadores económicos de Davivienda Corredores.
“En el trimestre la utilidad se ubicó en $2,1 billones y creció un 40% en términos anuales, alcanzando un retorno sobre patrimonio del 20,2% en el trimestre. Un menor gasto en provisiones fue el principal catalizador de la rentabilidad”, anotaron.
Con ese resultado el grupo financiero acumuló una utilidad de $5,6 billones en el los primeros nueve meses del año, muy cerca de los $6,26 billones de todo el 2024.
Por su parte, Grupo Argos consolidó una utilidad neta de $4,1 billones al tercer trimestre de 2025, y apreció un resultado consolidado que equivale a $5.850 de utilidad por acción que fue impulsado por la simplificación de su estructura societaria, la monetización de su presencia en Estados Unidos y la solidez de sus negocios.
En total la compañía generó utilidades consolidadas por $11,7 billones desde 2024 (unos $7,6 billones el año pasado y $4,1 billones en el acumulado de este año).
“El portafolio de los accionistas de la compañía se ha valorizado en $3 billones desde la materialización del proyecto de escisión (el desenroque) en julio de 2025”, se resaltó.
Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, hizo hincapié en que Cementos Argos ejecutó una readquisición de acciones en la que participó Grupo Argos con el objetivo de usar estos recursos en la reducción del endeudamiento de la compañía, se avanzó en la plataforma de exportación de agregados hacia Estados Unidos, se lanzó Atera gracias a la alianza entre Celsia y Brookfield, y se creó Odinsa Aguas como una nueva vertical de alto potencial.
El descalabro de la iguana
Entre enero y septiembre los ingresos acumulados de Ecopetrol sumaron $90,9 billones, lo que representó una reducción de 7,8% frente a los $98,5 billones de los primeros nueve meses del año anterior.
La cuenta de las ganancias, por su parte, observó una contracción del 32%, toda vez que totalizaron $7,5 billones, número menor a los $11,03 billones reportados por la petrolera al cierre del tercer trimestre del 2024.
Jairo Agudelo, experto en inversiones y mercado de capitales, consideró que los resultados de la petrolera fueron malos, básicamente, por la caída en el precio del petróleo Brent, que es algo que la administración de la empresa no puede controlar.
Expresó que la compañía fue eficiente, pues hizo un buen trabajo en mejorar la rentabilidad con un margen Ebitda que se expandió en 90 puntos básicos, hasta 41,3% frente al tercer trimestre de 2024, una tarea que calificó de “difícil” en el actual escenario de precios de crudo.
No obstante, insistió en que la preocupación de la actuación del Gobierno se verá en los resultados de 2 o 3 años adelante, cuando la producción descienda de forma relevante para la salud financiera de la compañía.
“La no firma de nuevos contratos y la disminución en capex (inversiones en activos a largo plazo, como edificios, terrenos, maquinaria o equipos) de exploración no se ve reflejado en el corto plazo, sino en el mediano y largo plazo”, enfatizó el especialista en su cuenta de la red X.
El balance de la petrolera se conoció en momentos en los que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), ratificó el concepto emitido en el mes de diciembre, a la Refinería de Cartagena, respecto al IVA sobre la importación y nacionalización de gasolina y ACPM.
En consecuencia, seis de las liquidaciones oficiales alcanzan un valor de $1,89 billones entre IVA, sanción e intereses, cuatro de estas siguen en el estudio de recurso de reconsideración y en dos de ellas se confirmó la posición inicial del regulador.
Adicionalmente, Ecopetrol fue notificada por una liquidación de $9,39 billones de las cuales la compañía interpuso el recurso de reconsideración. Sin embargo, basado en conceptos emitidos por asesores externos respecto a la divergencia en la interpretación del cobro retroactivo del IVA la compañía no causará una provisión contable por el momento.
Por parte de su filial de energía, ISA, se indicó que la utilidad sumó $1,85 billones, lo que representó una reducción del 17,1% comparada con el mismo periodo del año 2024.
Lo anterior explicado, principalmente, por eventos extraordinarios y no recurrentes, relacionados con el ajuste en la provisión de mantenimientos mayores en Perú y la Revisión Tarifaria Periódica (RTP) en Brasil, lo que en 2024 generó un efecto positivo en los resultados de la transportadora de energía.
ISA admitió que el resultado del ejercicio también está impactado por la provisión de cartera de Air-e en Colombia y la actualización de la metodología del pago del componente financiero de la Red Básica del Sistema Existente (RBSE) en Brasil.
Conozca también: Grupo Nutresa consolida su dominio en el negocio de los snacks tras control total de Productos Yupi
Sector constructor
En el caso de Construcciones El Cóndor se anticipó un desempeño alineado con la finalización de los principales proyectos de su backlog (que corresponde al valor total de los contratos firmados y adjudicados aún pendientes de ejecutar o facturar), y sin nuevas adiciones que lo amplíen.
Los ingresos de la compañía disminuyeron básicamente por la culminación de sus principales frentes de obra, asimismo, por la ausencia de nuevos frentes de obra que ha reducido la capacidad de generar mayores ingresos por servicios de construcción.
Esta dinámica se reflejó en la caída de la ejecución en Magdalena 2, explicada por el fin de su ciclo constructivo, y en Ruta al Sur, debido a una menor actividad en los servicios de construcción de la variante Mocoa-Putumayo.
Otra importante firma del sector constructor, Conconcreto, obtuvo ingresos consolidados por $422.912 millones, un Ebitda de $64.763 millones (margen del 15,3%) y una utilidad neta consolidada de $33.862 millones, lo que representó un crecimiento del 34,2% frente al mismo periodo del año anterior.
“El backlog se ubicó en $2,5 billones, equivalente a aproximadamente 2,5 años de ejecución. Esta cifra refleja la estabilidad del portafolio y la capacidad de la organización para mantener un flujo sostenido de proyectos estratégicos”, se lee en el informe trimestral.
“Estos resultados confirman la solidez de la compañía y la efectividad de una estrategia enfocada en generar valor sostenible en el tiempo. Seguimos construyendo confianza y una visión de largo plazo”, destacó Nicolás Jaramillo, presidente de Conconcreto.
Puede leer también: Estos son los tres bancos que más ganaron plata en agosto de 2025 en Colombia
Dinámica del comercio
En el sector retail se esperaban resultados respaldados por la sólida tendencia del comercio minorista. Fue así como el Éxito acumula ingresos netos consolidados por $15,8 billones, con un crecimiento del 4,4%, excluyendo efecto tasa de cambio, comparado con el mismo periodo del año anterior.
La operación de Colombia representó el 78,3% de los ingresos consolidados del Éxito, creciendo 4,6%. Uruguay reportó un crecimiento del 3,7% excluyendo efectos de tasa de cambio y representó el 18,6% de los ingresos consolidados de la compañía. Argentina por su parte, sigue enfrentando un contexto retador, y su participación en los ingresos de la compañía representa el 3,1%.
Carlos Calleja, presidente de esa organización comercial, resaltó que la utilidad neta consolidada alcanzó $383.000 millones en los primeros nueve meses del año y $143.000 millones en el tercer trimestre del año, revirtiendo la pérdida registrada en los mismos periodos del año anterior.
“Cada avance confirma que vamos en la dirección correcta. Con una visión de largo plazo, decisiones firmes y trabajo en equipo, llegamos al cierre de 2025 con optimismo”, afirmó el empresario.