Economía

Viajeros colombianos a Estados Unidos cayeron 4% a julio, pero sigue siendo el principal destino

Los viajeros a España crecieron un 8% y a Panamá un 20%. Aquí los detalles.

hace 2 horas

Entre enero y julio de 2025, más de 3,2 millones de colombianos viajaron al exterior, lo que representó un incremento del 1% frente al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 3,1 millones de salidas.

La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) indicó que el crecimiento fue leve, pero los datos revelan cambios en las preferencias de los viajeros y un mayor interés por nuevos destinos.

Viajero a Estados Unidos disminuyen, pero sigue siendo el principal destino de los colombianos

Estados Unidos se mantuvo como el principal destino, con 947.764 visitantes y una participación del 29,4%. Sin embargo, este mercado mostró una caída del 4% en comparación con 2024.

Entérese: Gobierno Petro radicó su nueva reforma tributaria en el Congreso a puerta cerrada y sin acceso a medios

En contraste, el balance a otros destinos sigue repuntando, por ejemplo, países como España, con 473.828 viajeros (8% más), y Panamá, con 341.734 visitantes (20% más), ganaron terreno en la preferencia de los colombianos.

La presidenta ejecutiva de Anato, Paula Cortés Calle, destacó que el turismo emisivo colombiano está mostrando un equilibrio entre mercados tradicionales y nuevos destinos. “Estados Unidos sigue liderando, pero Suramérica y Europa están generando oportunidades de crecimiento”, señaló.

Los mayores aumentos se dieron en Brasil, con un crecimiento del 44%, y en Perú, con un 26%. Por el contrario, destinos como México (-28%) y Chile (-6%) reportaron caídas.

Otro aspecto relevante en los datos se relaciona con la diversificación en las razones de viaje en el turismo emisivo, ya que, si bien el turismo ha sido tradicionalmente la principal motivación, en este periodo, tuvo una caída del 3% respecto a los mismos meses de 2024, mientras que los viajes por trabajo y negocios crecieron en promedio un 9%, lo que demuestra que el segmento corporativo gana fuerza.

Colombia mejora en conectividad aérea

Por otro lado, la conectividad aérea de Colombia sigue consolidándose en la región. En julio de 2025, el país registró 1.607 frecuencias internacionales semanales directas, lo que significó un crecimiento del 12,5% frente al mismo mes de 2024. Este aumento refuerza la posición de Colombia como un hub competitivo en América Latina.

Lea igual: Economía de Antioquia cerrará el 2025 con un crecimiento del 3%: Cámara de Comercio de Medellín

El dinamismo responde al mayor tráfico de viajeros: entre enero y julio de 2025 se movilizaron 32,6 millones de pasajeros, un 2,3% más que en el mismo periodo del año anterior. El impulso provino del tráfico internacional, que alcanzó los 14,2 millones de pasajeros, con un crecimiento del 8% y una participación del 43,5% del total.

“En respuesta al crecimiento en la llegada de visitantes extranjeros, Colombia reafirma su compromiso de seguir ampliando su red aérea internacional”, afirmó Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Anato. Actualmente, 27 aerolíneas conectan al país con 28 países y 52 ciudades internacionales, lo que abre nuevas oportunidades para el turismo y la inversión.

Entre febrero y julio de 2025 se inauguraron rutas como Bogotá–Brasilia, Córdoba, Dallas y Tampa; Cartagena–Ciudad de México; Medellín–Fort Lauderdale; y Cali–Ciudad de México. Sin embargo, mientras el tráfico internacional crece, el mercado interno mostró una caída del 2%, con 18,4 millones de pasajeros. Según ANATO, el reto es fortalecer la conectividad aérea nacional para dinamizar el turismo en destinos tradicionales y emergentes, impulsando el desarrollo económico de las regiones.

Consulte: Delta planea volver a Medellín tras 25 años de operación en Colombia, ¿cuál es la estrategia?