El más reciente informe de la dinámica económica regional de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia dibujó un panorama alentador para la economía departamental en el primer semestre de 2025. Y proyecta un mejor cierre este año frente al 2024.
Aunque la incertidumbre global golpea a varios sectores productivos, Antioquia logró consolidar un comportamiento superior al promedio nacional, sustentado en la resiliencia empresarial, el dinamismo exportador y un mercado laboral con cifras positivas.
Además lea: Récord en remesas: a junio alcanzaron US$6.417 millones y ya igualan al petróleo, carbón y café
En la rueda de prensa de balance económico, Lina Vélez, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, fue enfática en que el diferencial de la región radica en el trabajo conjunto.
“Todo el mundo pregunta ‘¿qué tiene Antioquia?’. Y lo que tenemos es una mezcla de interacción entre lo público y lo privado que nos hace más fuertes. Por eso cuando uno mira los números, lo que aparece es una realidad mucho más sólida que la percepción de incertidumbre”.
Por eso, destacó que, pese a un índice de confianza del consumidor en terreno negativo, las cifras muestran otra cara. “Tenemos más inversión neta en sociedades, cae el desempleo, se recuperan las ventas en la construcción, la industria y el comercio están creciendo, y las exportaciones avanzan en medio de la incertidumbre internacional”.
Luego, John Fredy Pulgarín, vicepresidente de Competitividad, explicó que el repunte económico no es casualidad. “En marzo habíamos dicho que industria, comercio y construcción seguían rezagados. Hoy la noticia es otra, los tres sectores ya están en terreno positivo”.
Pulgarín recalcó que la recuperación de Antioquia no solo es clara, sino que está por encima del promedio nacional.
“Cuando se compara con otras regiones, los sectores antioqueños crecen más rápido y con más fuerza. Turismo, exportaciones y servicios jalonan, y ahora se suman los sectores que estaban en rojo. Eso explica por qué Antioquia se despega del resto del país”.
De cara al cierre del año, Pulgarín proyectó que Antioquia crecerá cerca del 3% en 2025, por encima del promedio nacional estimado en 2,5%.
“La economía antioqueña salió fortalecida del confinamiento. No es solo coyuntura, es un cambio estructural. El potencial es crecer al 4 o 4,5% anual, y eso es posible si mantenemos confianza, inversión y articulación público-privada”.
Siga leyendo: Economía colombiana creció 2,1%, en el segundo trimestre: ¿a qué sectores les fue mejor?
Industria y comercio, los motores del repunte
En ese orden, el informe reveló que la industria manufacturera volvió a terreno positivo. Entre enero y junio de 2025, la producción creció 3,8% y las ventas 5,1%, mientras el empleo industrial se mantuvo estable (-0,3%).
Por su parte, el comercio minorista mostró un impulso aún mayor, con un salto de 14,7% en ventas, acompañado de una leve mejora en la ocupación (+0,6%).
En perspectiva, entre 2019 y 2025 el índice de producción industrial de Antioquia creció a un ritmo compuesto anual de 2,3%, mientras las ventas reales del comercio avanzaron un 5,4%, consolidando al departamento como un referente comercial frente al promedio nacional.
Construcción y vivienda: señales de recuperación
Después de varios años con resultados flojos, la construcción empezó a reactivarse. A junio, el área licenciada para edificación aumentó 21,7%, superando el promedio nacional (21,3%).
Los despachos de cemento gris crecieron 1%, también por encima del agregado del país.
El mercado de vivienda sorprendió también, por ejemplo, las ventas se triplicaron frente al consolidado de 19 regionales de Camacol. En Antioquia, las unidades de interés social (VIS) subieron 29,4%, mientras las No VIS crecieron 34,6%.
Sin embargo, el área culminada cayó 3,3%, reflejando los rezagos de proyectos iniciados años atrás.
Entérese aquí: “La meta es construir 50.000 viviendas VIS y VIP a 2027”: gerente de Camacol Antioquia
El buen momento de la industria, el comercio y la construcción regionales, se explica, según Pulgarín, por tres cosas: confianza en la región, el trabajo público-privado y los incentivos de alcaldías y Gobernación.
“Mientras la construcción nacional crece 9,4%, en Antioquia crece 32,3%. Esa es la diferencia”.
Exportaciones: oro, café y nuevos destinos
El sector exportador se consolidó como protagonista. Entre enero y junio, Antioquia exportó bienes por US$4.867 millones, lo que representó un crecimiento del 20,2% frente a 2024, muy por encima del promedio nacional (1,6%).
El departamento aportó 27% del total nacional excluyendo petróleo y derivados.
Estados Unidos sigue siendo el principal socio, con 29,5% del valor exportado y un crecimiento de 16,6% en valor y 51,5% en volumen.
No obstante el dinamismo más notable se vio en mercados emergentes: Canadá (+712% en valor) y Emiratos Árabes Unidos (+252%), impulsados por coyunturas de precios.
En contraste, las ventas a Italia cayeron 26,9%, principalmente por menores compras de oro, y en Hong Kong también hubo retrocesos. Aun así, el balance general es de expansión.
En ese sentido, Pulgarín recordó que incluso con los aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos en abril, las exportaciones siguieron creciendo con fuerza.
“A junio, las ventas externas crecieron 20% y a Estados Unidos aumentaron 57% en volumen y 15% en precio. Hoy no vemos un efecto negativo, incluso puede haber oportunidades porque a países competidores les aplicaron aranceles más altos”.
Lea aquí: Así quedaron los acuerdos de aranceles de Estados Unidos con sus principales socios comerciales
Mercado laboral: más empleo formal y menos desempleo
El empleo creció un 4,9% en el primer semestre, casi el doble del promedio nacional (2,8%). Los sectores que más aportaron fueron industria, comercio, turismo y servicios públicos, además de una recuperación incipiente en construcción.
La informalidad cayó a 36,9%, tres puntos menos que el año anterior y muy por debajo del agregado nacional (41,7%). Este ajuste permitió que los ocupados formales aumentaran 7,1%, más del triple que en las principales ciudades del país.
Conozca más aquí: Textileras colombianas en crisis: Temu y aranceles reviven procesos de reorganización y liquidación
Los ingresos también mejoraron: entre 2021 y 2024, el salario real promedio de los empleados dependientes creció 3,95% anual en Antioquia, frente a apenas 0,98% en Colombia.
Pulgarín destacó lo que llamó “la joya de la corona”: el empleo. “Estamos en una tasa de desempleo históricamente baja, 7,6%, con una diferencia frente al país y con la buena noticia de que el empleo que crece en Antioquia es formal”.
Creación de empresas: más dinamismo y confianza
El tejido empresarial dio señales de expansión. Hasta julio se constituyeron 19.335 nuevas empresas, un incremento de 2,3% frente a 2024, por encima del consolidado nacional.
Los sectores con mayor dinamismo fueron servicios personales (+30%), educación (+19%), comercio minorista (+16%), servicios de apoyo empresarial (+15%) y cultura y entretenimiento (+14%).
Paralelamente, el cierre de empresas cayó un 6,2%, acumulando 7.840 cancelaciones, frente a más de 8.300 en el mismo periodo de 2024.
En materia empresarial, el vicepresidente subrayó la importancia de la creación de nuevas compañías. “Se están liquidando menos empresas y nacen más. Antes de la pandemia, la tendencia era al revés, cerraban más de las que se abrían. Después del confinamiento cambió la dinámica, hoy hay más confianza y eso se traduce en una brecha positiva”.
El informe también dio cuenta de la Inversión Neta en Sociedades (INS) que sumó $1,16 billones, un repunte del 12,3%. Los servicios empresariales, el comercio y la construcción jalonaron este crecimiento, que compensó las caídas en sectores financieros e industria.
Turismo y entretenimiento: un imán de visitantes
El turismo continúa siendo un motor clave. A junio, Antioquia recibió el 26% de los turistas extranjeros no residentes que llegaron a Colombia.
En los últimos diez años, este indicador creció a un ritmo anual del 32,7%, casi ocho puntos por encima del promedio nacional.
Sobre el turismo, Pulgarín agregó que “Medellín sigue de moda. Entre 2021 y 2025 el crecimiento de visitantes extranjeros promedió 33% anual, diez veces el ritmo del país. Eso no lo logra cualquier sector”.
Entérese más: Medellín recibió más de 546 mil turistas extranjeros en el primer semestre del 2025: rompió récord
En el primer semestre de 2025, el número de visitantes extranjeros creció 23,9%, duplicando la tasa del país (11,2%). Aunque la ocupación hotelera cayó 6,3%, el flujo de viajeros confirma la consolidación del departamento como destino turístico internacional.
Sobre Medellín como ciudad de moda, Vélez reconoció que la capital antioqueña se ha transformado en un imán. “Los artistas, los eventos, el entretenimiento... todo eso nos volvió una ciudad atractiva para invertir y para visitar. El turismo crece porque hay calidad en el servicio y porque Medellín sabe acoger. Pero ojo, ser de moda también trae riesgos, y por eso hay que reforzar seguridad, control al ruido y campañas contra el turismo sexual”.
Los problemas de Antioquia en conectividad
Pero no todo es color de rosa. La presidenta fue clara en señalar los dos cuellos de botella que frenan a la región.
“El primero es el aeropuerto José María Córdova, que ya no da abasto para el nivel de pasajeros e inversión que necesitamos. El segundo es la conectividad digital, no podemos hablar de una Antioquia exportadora y turística si seguimos con internet insuficiente. Son restricciones muy grandes porque resolverlas toma tiempo”.
Además puede leer: Migración Colombia admite limitaciones en aeropuertos, como el de Rionegro, cuando hay alto flujo de viajeros
Vélez insistió en que no se puede ser referente de internacionalización si un turista se demora cuatro horas para pasar migración o si no hay redes digitales de salida al mundo. “Esa es la gran agenda que como región debemos asumir”.
De cara al futuro, Vélez se mostró optimista pero realista. “Tenemos que seguir generando empleo, sobre todo para jóvenes, y aprovechar el empuje del agroindustrial en las regiones. La conectividad con el Pacífico y el Atlántico es vital si queremos dar el salto”.
Agregó que el emprendimiento juvenil es impresionante y “ahí está el gran desafío, darles alternativas para que no se nos queden por fuera”.
Y reconoció que hoy todos los indicadores de Antioquia son positivos. “El sector privado responde por el 86% del empleo y las empresas siguen invirtiendo. Eso demuestra que, más allá de la coyuntura política, hay razones objetivas para confiar en que Antioquia sigue marcando la diferencia en Colombia”, dijo Vélez.