Qué me funcionó

hackÜ, el emprendimiento que enseña por WhatsApp y revoluciona la educación

Surgió como idea en un periodo de práctica y hoy llega a diez países como una forma de educar a través de plataformas de mensajería instantánea.

15 de octubre de 2025

Convertir el aprendizaje en una experiencia ágil, cercana y accesible es la apuesta de hackÜ, el emprendimiento fundado por Juan Simón Salazar que está cambiando la forma en la que miles de personas aprenden cada día. Su historia hace parte de ¿Qué me funcionó?, la serie de EL COLOMBIANO que en alianza con Ruta N comparte los retos y aprendizajes detrás de proyectos innovadores.

¿En qué consiste hackÜ?

“Buscamos hacer simple y cotidiano el aprendizaje para todos. Trabajamos con todo tipo de empresas, grandes corporaciones, fundaciones, universidades, colegios. Creamos contenido corto de 30 a 90 segundos con ellos a partir del conocimiento de las empresas, y se los hacemos cotidianos, enviándolos por WhatsApp o por su canal de mensajería”.

¿Cómo se educa con mensajes de minuto y medio?

“Hay que ser muy asertivos con el mensaje. Creemos que es preferible ver tres videos de un minuto y treinta que uno de cinco o seis minutos. Los seres humanos perdemos la atención muy fácil”.

Si quiere conocer más sobre cómo hackÜ comenzó su historia hasta llegar a 10 países, vea la entrevista completa a continuación.

¿Cómo llegan a personas que no tienen acceso a la educación?

“Hacemos equipo con nuestros clientes (...) Creamos contenido y lo enviamos de manera programática a esas personas; hacemos el seguimiento del programa y recogemos todas las métricas de finalización”.

¿Cómo comenzaron?

“Cuando estaba haciendo prácticas en Bancolombia, casualmente, caí en un área en donde le financiábamos la deuda a emprendedores y llegamos a muchas partes del país. Ahí supe que quería impactar de forma positiva a través de la tecnología. Entonces, con un primo y con mi mejor amigo de la universidad, decidimos montar hackÜ y dijimos ‘vamos a hacer algo significativo por la educación (...) Que la persona no tenga que ir al aprendizaje, sino al contrario. Reduzcamos al máximo la cantidad de pasos que hay entre el punto A y el punto B, por un canal tan cotidiano que no haya que enseñarle nada a nadie, que ni siquiera se tenga que meter al computador’. Y empezamos por WhatsApp, enviando videos de YouTube, curando videos de marketing digital, de comunicación asertiva, de liderazgo. Luego nos dimos cuenta de que podría ser una oportunidad al venderlo a las empresas que tenían que llegar a sus públicos masivos, y ahí se fue dando todo; en plena pandemia. Y la pandemia nos disparó”.

¿Qué se enseña por WhatsApp?

“Enseñábamos temas de habilidades socioemocionales, seguridad en el trabajo; lo que la empresa necesitara en ese momento (...) Comenzamos con Nutresa, que necesitaba una herramienta un poco más cotidiana para apoyar y contener a sus trabajadores en temas de habilidades humanas; sacamos 15 cursos, todos contenidos abiertos. Vimos que no era solamente para empleados, sino para clientes de las empresas o beneficiarios de una caja de compensación, y el resto es historia”.

Lea también: De Nominapp a Aleluya: la startup que cambió la nómina por el bienestar financiero de 55 mil personas.

¿Cómo funciona?

“Te llega una capsulita con el contenido del día, que puede ser algo de liderazgo, de optimismo o algo puntual de tu rol (...) Las empresas tenían el dolor de que quienes usaban sus plataformas de educación son el top 10 % de la pirámide: el equipo directivo y administrativo. El público masivo y los operarios, a quienes llamamos ‘personas sin escritorio’ no tiene acceso a un computador. Nosotros estamos llegando a esta población, que es clave para las empresas: es la que menos gana, la que más rota y la que menor movilidad social tiene en la pirámide económica”.

¿Qué funcionó?

“Tener un gran equipo que le enseñe a uno todo el tiempo y la mentalidad de mantenerse como un aprendiz. Si vendemos aprendizajes, seamos aprendices; eso nos va a permitir crecer (...) Hemos sido ágiles al agarrar las oportunidades y estamos abiertos a lo que hay que desarrollar para que los clientes sigan con nosotros”.

¿Qué les recomiendas a los emprendedores o a quienes tienen una idea de negocio?

“Hablar mucho con los clientes. Si están buscando crear una empresa o si tienen una, es porque existe un intercambio de valor. Es clave entender muy bien a quién le estamos entregando ese valor, sus dolores y sus retos. Lo segundo es rodearse muy bien (...) Hoy somos 29 personas, cada uno es clave; y a medida que pasa el tiempo te terminas de convencer de que, sin ellos, la empresa no existiría”.

Le puede interesar: Matt Movilidad, el negocio paisa que ya le dio 17 vueltas a la tierra.