El calor extremo tiene bajo amenaza a las aves tropicales y a los rinocerontes africanos
El calor extremo, originado por el cambio climático, reduce las poblaciones de pájaros, mientras las sequías impiden el crecimiento poblacional de los rinocerontes.
Las temperaturas extremas, que se atribuyen a los efectos del cambio climático, han reducido entre un 25 % y un 38 % promedio las colonias de aves tropicales monitorizadas desde 1950. Una investigación, publicada hoy en Nature Ecology & Evolution, advierte de que su supervivencia se encuentra amenazada.
Le puede interesar: Crean plan para salvar las orquídeas nativas en Antioquia: ¿cuántas hay y dónde nacen?
En zonas cálidas y ecuatoriales la biodiversidad suele ser abundante, y por ello casi la mitad de todas las especies aviares se reproducen en estas regiones, según afirma el estudio liderado por el Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) en Barcelona.
Muchos de estos ovíparos ya viven cerca de sus límites de tolerancia térmica. Desde la Revolución Industrial sus poblaciones han ido aminorando como consecuencia de la caza, la pérdida de su hábitat y las olas de calor ocasionadas por la crisis climática.
“Descubrimos que, tras la exposición a temperaturas extremas, la tasa de crecimiento de aves disminuía significativamente en climas tropicales”, dice el primer autor del estudio e investigador del BSC-CNS, Maximilian Kotz.
Kotz y su equipo analizaron datos de Living Planet sobre 3 000 colonias de aves en todo el mundo desde 1950 hasta 2020, lo que supuso el estudio de 90.000 registros diferentes. Después, emplearon un modelo matemático para diferenciar los efectos que pertenecían a la crisis climática de otros factores.
“Lo que descubrimos fue que, más allá de los cambios en la temperatura media o las precipitaciones, las olas de calor extremas fueron los principales agravantes que perjudicaron a las aves, especialmente en las regiones tropicales”, añade Kotz.
En este sentido, los efectos generales fueron peores en climas tropicales por dos razones: porque en estas regiones las aves se encontraban más cerca de los umbrales de temperatura considerados peligrosos, y porque las emisiones humanas han provocado que los efectos del cambio climático aumenten con mucha rapidez.
Lo novedoso de su investigación fue comprender, no solo cuán sensibles eran estos ovíparos, sino también saber que función habían cumplido las emisiones humanas al agravar el cambio climático. Esto es lo que Kotz denomina metodología de “atribución del impacto climático” que tradicionalmente se empleaba en sectores como la agricultura y la salud; y que ahora se aplica por primera vez para estudiar la biodiversidad.
Disminuye la caza pero aumenta el calor: el problema de los rinocerontes
La caza furtiva de rinocerontes africanos ha disminuido desde 2021, pero la especie sigue bajo amenaza por la sequía y cambios en las políticas.
Según el informe, ‘Rinocerontes africanos y asiáticos – Estado, conservación y comercio’, elaborado por especialistas en rinocerontes africanos y asiáticos, y encargado por la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), entre 2021 y 2023, hubo más de 750 registros de incautaciones de cuernos de rinoceronte, con un estimado de 1,8 toneladas de cuerno, el equivalente a 716 cuernos enteros, incautados en todo el mundo.
Sudáfrica representó el 66 % del peso mundial de las incautaciones, con envíos significativos destinados a Malasia y Vietnam. El informe señala que, a pesar de estos esfuerzos, las brechas en los datos de reservas, el intercambio limitado de muestras de ADN y los informes de incautaciones inconsistentes continúan obstaculizando la aplicación y la transparencia.
Para saber más: Avistamiento histórico: 13 cóndores andinos fueron vistos en el páramo del Almorzadero en Santander
“Está demostrando que el cambio es posible en la conservación de rinocerontes. Aunque persisten retos, los éxitos en el sur de Asia y en partes de África demuestran que la aplicación de la ley basada en la participación comunitaria y la protección de hábitats seguros pueden revertir los declives”, señala Grethel Aguliar, directora general de la UICN.
Pese a la menor caza furtiva en África y a la reducción del ingreso de cuernos en el mercado ilegal, el crecimiento poblacional registrado fue bajo debido a los efectos retardados de sequías, imprecisiones en censos anteriores y desafíos actuales en la gestión política. Además, las amplias reubicaciones y programas de descornado han influido en las cifras y distribución de las poblaciones.
Para asegurar la supervivencia dSe las especies, destacan la necesidad de mantener la inversión, fortalecer la aplicación de la ley, involucrar a las comunidades locales y promover la cooperación internacional, ya que sin estas acciones el futuro de varios rinocerontes sigue siendo incierto.