Australia se convierte en el nuevo destino top para los colombianos que estudian en el exterior
Con más de 200 seleccionados por Colfuturo en 2025, Australia se posiciona como el segundo país más elegido por los colombianos para cursar maestrías y doctorados, destacándose por su calidad académica, empleabilidad y estilo de vida multicultural.
Australia se consolidó en 2025 como el segundo destino académico más elegido por los beneficiarios del programa Crédito Beca de Colfuturo, solo superado por el Reino Unido. En total, 206 profesionales colombianos fueron seleccionados para realizar maestrías y doctorados en universidades en ese país, lo que confirma el creciente interés por una oferta educativa reconocida globalmente por su calidad académica, su orientación a la empleabilidad y su entorno multicultural. Además, la cifra refuerza la tendencia ascendente que ha mantenido Australia en América Latina, donde ya es el país número uno en atracción de estudiantes internacionales per cápita, según datos oficiales del Department of Education del gobierno australiano.
Lea también: “Eafit es una universidad que aprende rápido y está dispuesta a cambiar”: rectora Claudia Restrepo
El posicionamiento de Australia como potencia educativa se refleja en la preferencia por sus instituciones en los rankings de Colfuturo: Monash University ocupa el segundo lugar global con 55 estudiantes colombianos admitidos, seguida por The University of Queensland con 52, y University of Technology Sydney, en el quinto puesto, con 34 seleccionados. Cifras que, unidas al crecimiento del 45 % en matrículas latinoamericanas en programas STEM durante 2024, evidencian una conexión estratégica entre la oferta australiana y los intereses académicos y profesionales de los colombianos.
“El vínculo con Australia ha madurado a través de años de cooperación institucional, visión compartida y apertura académica. Es el reflejo de una alianza sólida orientada al desarrollo”, señaló Jerónimo Castro, director de Colfuturo. A su vez, la embajadora de Australia en Colombia, Anna Chrisp, destacó que “las universidades australianas están listas para ofrecer una experiencia educativa de clase mundial en un entorno vibrante, multicultural e inclusivo”.
El programa Crédito Beca de Colfuturo, en alianza con Minciencias, financiará este año a 1.214 colombianos en total. Las áreas más demandadas fueron las ingenierías (272 seleccionados), seguidas por Administración (226), Ciencias Sociales (119), Ciencias de la Salud (104) y Ciencias Básicas (97). En todas ellas se identifican sectores alineados con los desafíos actuales de Colombia y con la agenda de innovación del sistema universitario australiano.
Aunque Bogotá y Medellín lideran el número de estudiantes elegidos, también destacan Bucaramanga, Cali y Cúcuta, lo que confirma el alcance nacional del programa y el carácter descentralizado del acceso a la educación internacional. Esta amplitud geográfica da cuenta de un ecosistema en expansión, en el que las oportunidades de formación avanzada llegan a más regiones del país, impulsando trayectorias académicas de alto impacto.
Australia no solo ha ganado terreno como destino para posgrados. El país también mantiene una fuerte demanda de cursos intensivos de inglés (ELICOS), que funcionan como puerta de entrada para quienes proyectan una formación universitaria posterior. Este segmento, aunque no es el foco del programa, cumple una función clave en la inserción académica y el desarrollo profesional de cientos de colombianos.
Entérese de más: ¿Le suena hacer una carrera sin alejarse mucho de su casa? ITM abrió inscripciones para su modalidad la ‘U en mi barrio’
Las condiciones de vida y trabajo para estudiantes internacionales también representan un factor decisivo. Australia permite laborar hasta 48 horas quincenales durante el periodo académico y tiempo completo en vacaciones, lo que facilita la sostenibilidad financiera. En el caso de maestrías en investigación y doctorados, los permisos de trabajo a tiempo completo amplían las oportunidades de inserción profesional. Según estudios recientes, el retorno de inversión en educación australiana se refleja en altos índices de empleabilidad y competitivos salarios, especialmente en áreas técnicas, científicas y digitales.
Estas ventajas se articulan con los resultados del informe Emerging Futures 7 de IDP Education, publicado en abril de 2025. La encuesta, que incluyó a más de 6.000 estudiantes internacionales de 114 países, reveló que las perspectivas laborales y el acceso a visas post-estudio son hoy los factores más determinantes al elegir destino académico. En ese contexto, Australia obtuvo el mayor crecimiento de preferencia entre los encuestados, mientras otros países como Canadá vieron disminuir su atractivo por nuevas restricciones migratorias.
El 67 % de los estudiantes consultados por IDP prioriza el desarrollo profesional como su principal motivación para estudiar en el extranjero, seguido por la adquisición de conocimiento global y la reputación académica. En palabras de la embajadora Anna Chrisp: “Sabemos que los estudiantes eligen su destino con base en factores que les permitan estar listos para el mercado laboral, y las oportunidades de empleabilidad durante y después de los estudios son una influencia clave”.
Actualmente, nueve universidades australianas figuran entre las 100 mejores del mundo, compitiendo en calidad con instituciones de la Ivy League y del Russell Group. Esta excelencia, sumada a un entorno inclusivo y a su fuerte conexión con la industria, posiciona al país como un referente en educación aplicada y formación integral. En 2024, más de 34.000 estudiantes colombianos estuvieron vinculados a instituciones educativas australianas, una cifra sin precedentes que confirma el reconocimiento del talento nacional en escenarios internacionales.
Le puede interesar: Tras 49 años de su fallecimiento, Agatha Christie se convierte en profesora de literatura
Australia y Colombia fortalecen así sus lazos académicos con una visión común: promover la movilidad, la formación científica, la innovación y la empleabilidad como ejes de transformación social y económica. Con una nueva cohorte de estudiantes listos para emprender su camino, el país oceánico reafirma su papel como destino estratégico para el talento colombiano que busca trazar una ruta global.