Tendencias

Las aves de Hidroituango: conocerlas para cuidarlas

Según estudios recientes de la Universidad de Antioquia y de EPM, hay 336 especies de aves en la zona, de las cuales se escogieron 18 para conformar la cartilla.

Periodista de medio ambiente de EL COLOMBIANO. En sus ratos libres se dedica a la lectura, al quehacer dibujístico y a la maternidad de gatos.

22 de octubre de 2023

Colombia es el país con mayor número de especies registradas de aves a nivel mundial. Un título que habla no solo de los animales como tal, sino de sus dinámicas dentro de los ecosistemas ya que cumplen diversas funciones como dispersores de semillas, polinizadores en las plantas, controladores de poblaciones de insectos, reptiles, peces y mamíferos y, en muchos casos, como aseadores, puesto que se encargan de limpiar el territorio que habitan de cadáveres en descomposición para evitar que se dispersen agentes patógenos.

Le puede interesar: Conozca el proyecto para conservar a los agricultores naturales del bosque, el mono tití cabeciblanco

Bajo esa premisa, desde el 2015 la Universidad de Antioquia y EPM desarrollaron en conjunto una investigación sobre la fauna aérea que vive o transita entre las áreas de influencia del proyecto hidroeléctrico Hidroituango, ubicado entre los 400 y los 800 metros sobre el nivel del mar, en los municipios de Ituango, Briceño, Santafé de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal, donde hay bosques secos, en transición y húmedos.

Una investigación que implicó arduas horas de trabajo entre las distintas salidas de campo, el análisis científico del material recolectado y la revisión de la literatura, y que se consolidó en la cartilla Aves de interés para la conservación en el proyecto Hidroeléctrico Ituango (2023), “la cual no está hecha para expertos en aves sino para las comunidades que viven en esos territorios, para que aprendan sobre las especies que tienen cerca, para que las reconozcan y reconozcan su importancia, porque cuando las comunidades logran reconocerlas, cuando se apropian de ellas, cuando saben que tienen algún grado de amenaza, empiezan a protegerlas”, explicó Héctor Fabio Rivera Gutiérrez, investigador y coordinador del Grupo de Ecología y Evolución de Vertebrados, adscrito al Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UdeA.

Para saber más: ¿Por qué cantan las ballenas jorobadas? Estudio hecho por colombianas resuelve esta duda

En la cartilla puede leerse que “en el proyecto Hidroituango se han registrado un total de 336 especies, de las cuales 18 resultan de gran interés por ser endémicas, por presentar subpoblaciones genéticamente diferenciadas en el territorio o por su estatus de amenaza a nivel nacional o internacional, pero también porque en medio de un entorno tan cambiante como lo es el área de influencia del proyecto Hidroituango, podrían verse vulneradas si no se tienen en cuenta políticas ambientales efectivas para su conservación en el territorio”.

Esas 18 especies precisamente son las que componen las 52 páginas de la publicación, cada una con información sobre su historia natural, su ecología, sus características físicas y sus ubicaciones. Las ilustraciones de la cartilla las hizo la artista Francy Elena Tamayo Quintero, a quien desde la parte investigativa y de redacción la acompañaron Juliana Tamayo Quintero, Salomé López Serna, Catalina González Quevedo, Juan Luis Parra y Héctor Fabio Rivera Gutiérrez.

“La intención de este proyecto es justamente advertir las problemáticas del embalse y evaluar qué sucede en caso de que las especies pierdan su hábitat. EPM tomó medidas como la compensación de bosque, pero es notorio que algunas aves se adaptan y otras no. Por otro lado, cabe resaltar que es importante que podamos generar este tipo de conocimiento relacionado a las especies de nuestra región, porque así contribuimos a la conservación”, concluyó Rivera Gutiérrez.

Le recomendamos leer: MarAdentro: una expedición para conocer en Colombia al pez más grande del mundo

Atrapamoscas real

Onychorhynchus coronatus

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) esta especie se encuentra en la categoría Preocupación menor (LC). Se distribuye desde México hasta Brasil y tiene la cualidad de tener características distintas en cuanto al plumaje de su cuerpo, su cola y su cresta, dependiendo de la zona en la que se encuentre, por lo que es probable que represente múltiples especies. Además, ama vivir en los bosques húmedos de las tierras bajas o en los bosques secundarios que estén cerca de las quebradas o de los arroyos, por lo que es fácil verlas en la quebrada Burundá, ubicada en el municipio de Ituango, en Sabanalarga, Peque y Toledo.

Cucarachero paisa

Thryophilus sernai

Según la UICN esta especie se encuentra en la categoría En peligro (EN) debido a que ha perdido su hábitat como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola en su territorio y a la construcción de Hidroituango puesto que una gran parte del bosque seco en el que le gusta vivir desapareció tras la inundación de la represa. Esta ave es endémica del bosque seco del Cañón del río Cauca, es decir, su distribución solo abarca los municipios de Ituango y Bolombolo (Antioquia), “en zonas de matorrales y parches de bosque intervenido, donde la vegetación es muy seca y abundante y donde los árboles pierden sus hojas por periodos de sequía”.

Guacamaya verde

Ara militaris

Según la UICN esta especie se encuentra en la categoría Vulnerable (VU). Su rango de distribución va desde México hasta Argentina, aunque tienen la particularidad de congregarse en lugares puntuales, por lo que terminan alejándose de sus grupos vecinos. Sus hábitats favoritas son los bosques asociados a los ríos y las quebradas, los bosques viejos y en regeneración, y en general los sitios en donde llueva poco y hayan muros verticales, ya que usan las cavidades que se forman en ellos para dormir y anidar, así que es común avistarlas en los municipios de Buriticá, Sabanalarga, Peque, Briceño e Ituango, y cerca de las paredes formadas a orillas del río Cauca.