¿El ser humano sabe que ha muerto? Estudio afirma que por un tiempo seguimos conscientes después de morir de un paro
Vea cuánto es el tiempo en que se estaría consciente de que falleció. Uno de los objetivos de la investigación es reconocer cómo actúa el cerebro cuando muere o se reanima.
Los científicos del mundo han estudiado por muchos años lo que sucede con el ser humano después de la muerte. Esa siempre ha sido una incógnita que los investigadores han intentado resolver.
Para los médicos, el indicio más común que les confirma la muerte de una persona es cuando esta sufre un paro cardiaco, cuando se detiene el toque eléctrico que impulsa los latidos del corazón. El resultado final siempre es el mismo, el corazón se detiene por completo.
Le puede interesar: Revista National Geographic despidió a sus últimos escritores
Pero a partir de eso, la medicina y la ciencia se han encargado de estudiar los efectos que se puedan evidenciar en el ser humano después de la muerte. Han intentado buscar si hay algún indicio de supervivencia o de conexiones neuronales cuando ya el corazón deja de latir.
¿El cerebro humano supera la muerte?
Según el doctor Sam Parnia, director de investigación en cuidados críticos y reanimación de la Facultad de Medicina Langone de la NYU, en Nueva York, cuando la respiración se detiene y deja de latir el corazón, permanecemos conscientes entre 2 y 20 segundos.
Esto se debe a que es precisamente el tiempo que dura la corteza cerebral sin oxígeno y como es la parte que se encarga de pensar y tomar decisiones, las personas pueden ser conscientes de que están muertos por ese corto lapso de tiempo.
“Se pierden todos los reflejos del tronco encefálico: por ejemplo, el reflejo pupilar, todo eso desaparece”, afirmó el doctor Parnia sobre lo que sucede en ese periodo de tiempo entre 2 y 20 segundos. Aun así, nuestro órgano pensante puede tardar horas en apagarse por completo.
Por otro lado, cuando alguien muere se le realiza una RCP (reanimación cardiopulmonar) y según el doctor, eso proporciona aproximadamente un 15% del oxígeno necesario para realizar una función cerebral normal.
”Si se consigue reiniciar el corazón, que es lo que intenta hacer la RCP, poco a poco se empezará a conseguir que el cerebro vuelva a funcionar”, explicó Parnia.
Entre otras investigaciones del doctor Parnia se encuentran las respuestas a los estudios realizados a personas que han sobrevivido un paro cardiaco. Su objetivo es analizar cómo actúa y reacciona el cerebro tanto en el proceso de muerte como en el de reanimación.
También le puede interesar: Aquarella, primera artista drag embajadora de Usaid Colombia
Al final también se busca entender si la conciencia se aniquila o si continúa después de haber muerto durante algún período de tiempo. “Al mismo tiempo, también estudiamos la mente humana y la conciencia en el contexto de la muerte”, concluyó el doctor Parnia.