Debido a que la ley les da un plazo de cinco años a los alcaldes para que actualicen la información catastral de sus municipios, 13 de Antioquia lo hicieron en 2014, por lo que, en 2015, los habitantes de estas localidades recibirán las facturas del impuesto predial con base en nuevos avalúos catastrales.
Se dieron 16 actualizaciones: 6 urbanas y 10 rurales. Las del primer tipo tuvieron lugar en Anorí, Granada, Sabanalarga, Santa Rosa de Osos, El Santuario y Sopetrán, y las del segundo, en Anorí, Cáceres, Chigorodó, Necoclí, San Pedro de los Milagros, Sabanalarga, San Rafael, Sopetrán, Venecia y Cisneros.
La Gobernación, autoridad catastral en 124 municipios del departamento - excepto en Medellín, que tiene catastro descentralizado -, acompañó el proceso.
María Eugenia Ramos Villa, directora del Departamento Administrativo de Planeación, afirmó que estos 13 municipios tienen predios en los que desde 2009 o incluso antes no se actualizaba su valor predial.
“El valor predial de nuestras propiedades no puede ser inferior al 60 % del valor comercial ni superior al 100 %. Se daba mucho que el valor predial era muy inferior al comercial y los impuestos eran bajitos. Se busca que paguemos por lo que tenemos de manera equitativa”, comentó.
Concejos definen tarifas
Juan Rodrigo Higuera Aguilar, director de Sistemas de Información y Catastro, habló de la asesoría que les prestaron los funcionarios de su dependencia a las administraciones y concejos municipales. Estos últimos, encargados de fijar la parte tarifaria del impuesto predial mediante el milaje.
Un ejemplo del milaje es que si un predio tiene un avalúo catastral de 50 millones de pesos y la tarifa es del 5 x 1.000, el impuesto predial será de 250.000 pesos.
En este acompañamiento, según reportó la Gobernación, se hicieron reuniones en los concejos y se le informó a la comunidad.
El funcionario indicó que previamente se revisaron las tarifas que se aplicaron a los avalúos catastrales para que estas involucraran la variable social, que tiene en cuenta factores como la capacidad de pago de los ciudadanos.
La Gobernación detalló que con la metodología implementada en 2014 “se aspira que esta sea la última actualización catastral que realicen estos municipios, ya que la idea es que mantengan la información física y jurídica de cada predio actualizada permanentemente”.
Dos que actualizaron
El alcalde de San Pedro de los Milagros, Jáder Orlando González Agudelo, reportó que allí se actualizó la información catastral de la zona urbana en 2013 y el proceso se complementó el año pasado con la renovación de la rural, con lo que quedaron actualizados los 7.000 predios de la localidad.
“El avalúo catastral estaba entre el 10 y el 15% del valor comercial. Estaban bajitos esos avalúos urbanos y rurales y siguen siendo bajitos. Con la actualización quedaron entre el 35 y el 40 % del valor comercial. Hasta el 60 % nos hacen una asonada”, señaló.
Apuntó que, por acuerdo municipal, se rebajaron milajes para 2015, de modo “que el alza no sea tan significativa para algunos predios”.
San Pedro firmó un convenio con el Departamento para hacer actualización catastral permanente, en busca de aumentar sus ingresos y que los incrementos del predial para la comunidad no sean tan altos. “Que el Municipio cada 5 años tiene que sacar 1.000 millones de pesos para hacer actualización catastral, eso pasó a la historia”, señaló González.
Por su parte, Bertulio Buriticá, director de Catastro de San Rafael, explicó que el Municipio tenía que actualizar los datos catastrales del campo porque la última renovación rural había sido en el año 2000.
En el procedimiento surtido en 2014, que le costó al Municipio 402 millones de pesos, se actualizaron 4.700 predios.
Entretanto, la última renovación urbana fue en 2010 y, según anticipó Buriticá, por ahora no se prevé hacerla de nuevo en 2015.
El funcionario anotó que los milajes se definirán con el Concejo antes de facturar en enero. “Vamos a tratar de no darle muy duro al bolsillo de la gente”, dijo.
El diputado liberal Adolfo León Palacio comentó que en estos procesos de actualización en el departamento, a veces se catalogan como de alta productividad predios rurales que no cumplen este atributo.
La directora de Planeación, María Eugenia Ramos, indicó que hasta junio los ciudadanos que no estén de acuerdo pueden presentar reclamos de manera gratuita en las oficinas municipales de catastro, aportando las pruebas que respalden que el avalúo no es correcto. Desde julio, podrán presentar reclamos, “pero ya tiene un pequeño costo, porque le significa a la oficina de Catastro del Departamento desplazar personal para hacer las revisiones”, precisó.