Educar desde la igualdad de género, instruir a las mujeres que quieren hacer vida política, generar acciones de empleabilidad, proteger a las víctimas de violencia de género y apoyar a las líderes municipales, son las principales apuestas del plan integral con el que la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de las Mujeres, busca disminuir la brecha entre hombres y mujeres.
Transversaldad con hechos
El primer eje es integrar las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan temas de género y mujeres, para que los recursos y proyectos actúen de forma articulada y así generar mayor impacto en la población de todo el departamento.
Luz Imelda Ochoa, secretaria de las Mujeres de Antioquia, explica que la principal finalidad es llevar el tema de igualdad de género a más de 4.700 veredas, por eso se creó una red de trasversalidad donde en cada municipio hay mujer constructora de equidad.
“En los municipios se constituyen unos nodos en los cascos urbanos y de ahí se va a las veredas a construir la red municipal de mujeres, cuando la red está constituida es a través de ella que se ejecutan todos los procesos de formación”, indica la titular del despacho.
Educando en igualdad de género
Además, se busca que en los colegios y en las universidades se incluya en los planes de estudio una cátedra orientada a la igualdad. Al mismo tiempo que se brinda la oportunidad para que las mujeres terminen el bachillerato y accedan a educación superior.
María Cecilia Martínez, directora de equidad de género de La Ceja, cuenta que desde 2004 hay una política pública de equidad de género para las mujeres del municipio y este año se actualizó para presentarla en agosto, mediante proyecto de acuerdo, ante el concejo municipal.
“Tenemos un programa que se llama “La escuela busca a la mujer adulta”, que incluye a las mujeres de 20 y 60 años a que terminen su bachillerato. Hicimos la convocatoria en el mes de enero y logramos concretar 85 mujeres, de ellas, 71 van a terminar el proceso educativo”, señala la líder.
Seguridad económica para mujeres
Articulada con la educación, está la posibilidad de mejorar sus ingresos económicos, gracias a la generación de acciones de empleabilidad y emprendimiento para que ellas dependan de sí mismas.
Para ello se estudian y se emplean diversas estrategias, una de ellas es el programa de mujeres propietarias de la tierra para el posconflicto, que busca que a las mujeres desplazadas por la violencia y que vivan en zonas rurales del departamento se les entregue un pedazo de tierra para trabajarlo y que lo producido sea para alimentar a sus familias.
Además, está el concurso mujeres emprendedoras, que realiza la Administración Departamental en asocio con el Parque del Emprendimiento. La convocatoria es pública y actualmente está abierta hasta el 18 de noviembre.
Seguridad pública para mujeres
En lo que va corrido del año, 83 mujeres han sido asesinadas en Antioquia, por eso, uno de los pilares del despacho de las féminas apunta a la protección de la vida y la integridad.
Victoria Eugenia Ramírez, secretaria de Gobierno, expone que las peores violencias contra las mujeres se viven en su entorno familiar, por eso, en asocio con el despacho de las Mujeres adelantan la nueva línea de atención diferenciada. Donde las víctimas serán tratadas como testigos protegidos, porque identifican y denuncian al agresor para que sea sindicado y posteriormente se penalice.
Mujeres políticas pensando en grande
Al revisar la participación de las mujeres en la vida política se evidencia la poca cuota que estas aportan a los cargos públicos. De las 125 alcaldías de Antioquia, solo 16 son ocupadas por mujeres, en la Asamblea Departamental solo dos de las 26 curules pertenecen a mujeres.
Para fortalecer ese aporte a la política, 520 mujeres van a recibir formación académica y asesorías durante 2 años y medio, para que participen en las próximas elecciones de 2019. Toda mujer mayor de 18 años y que tenga nivel de escolaridad superior a quinto de primaria, puede inscribirse al programa e iniciar su vida política.
Mujeres asociadas ¡adelante!
El último lineamiento, se encarga de apoyar y fortalecer los procesos que adelantan distintas organizaciones que trabajan en pro de la mujer. Así como lo logrado por María Cecilia Martínez, donde logró consolidar una política pública de equidad de género en La Ceja.
Se espera que las seis estrategias se adelanten durante los próximos tres años y finalmente, lograr que las antioqueñas se empoderen en sus roles.
534
mujeres fueron asesinadas entre 2013 y 2015 en el departamento de Antioquia.