viernes
8 y 2
8 y 2
La amenaza de un aguacero torrencial, similar a los registrados en Medellín en las últimas semanas, no frenó la llegada de cientos de maestros y estudiantes al Parque de los Deseos, uno de los centros de concentración.
A diferencia de otras ciudades como Cali, Barranquilla y Bucaramanga, en la capital antioqueña los estudiantes, los profesores y otros miembros de 15 universidades públicas y privadas de la región, escogieron la tarde para marchar. A las 2:00 p.m. empezaron su recorrido.
Poco tiempo después, la lluvia cubría a los marchantes que gritaban. Su voz se hizo más fuerte cuando se encontraron con un segundo grupo que empezó su ruta en la Universidad Nacional. Los acompañaban pancartas hechas a mano por ellos días antes y el coro que más retumbaba era: “Somos estudiantes”.
Allí estaba Santiago Vélez, coordinador del grupo de trabajo Juntos de la Universidad de Antioquia, que reiteró que la educación necesita “un apoyo de $3.2 billones para saldar el déficit de funcionamiento de las universidades, así como $15 billones para el pago de la deuda en infraestructura”, según sus cálculos.
Respuesta del Gobierno
Justamente, minutos antes de comenzar la movilización, el Gobierno Nacional anunció que aumentaría $500.000 millones para educación superior pública en el presupuesto de 2019, provenientes del Ministerio de Hacienda, que dista de los $4,5 billones que esperan los estudiantes.
El presidente Iván Duque señaló que este cambio responde al trabajo que su gabinete ha adelantado para incrementar la cifra de inversión en el sector educativo.
La ministra de educación María Victoria Ángulo detalló que dicho monto se invertirá así: $223.000 millones en inversión, $55.000 millones para la base presupuestal, $121.000 millones para gratuidad y $101.000 millones para el programa de línea de excelencia.
Entre tanto, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que se debe esperar la aprobación del Presupuesto General en el Congreso, para que el reajuste sea una realidad, pero adelantó que fue una decisión conjunta entre las bancadas.
Durante la jornada se registraron voces en contra como la de Federico Hoyos, exrepresentante a la Cámara, quien indicó en Twitter que el país ganaría “si quienes se dedican a organizar marchas, destinaran el mismo tiempo y esfuerzo en ayudar a construir y mejorar políticas públicas para solucionar los problemas por los que se movilizan”.
También la diputada antioqueña Ana Cristina Moreno cuestionó la petición de la marcha pues, según ella, el presupuesto que se destinará en 2019 para MinEducación es el más alto que la cartera ha tenido y mayor al de Defensa.
Sin embargo, docentes como Juan Bautista López, de la U. Nacional, se mantenían en que el desfinanciamiento de las universidades se dio cuando aumentaron su capacidad, pero siguieron recibiendo los mismos recursos.
Adriana Muñoz, docente del Colegio Mayor de Antioquia, añadió que era necesario cambiar la política educativa así como invertir más “en la formación de los jóvenes que en la guerra”.
Así, la marcha, con algunos cambios en su ruta inicial, arribó cerca de las 5:30 p.m. al sector de Ciudad del Río, sobre la avenida Las Vegas y algunos participantes se quedaron un rato más en la zona. Al cierre de la edición, autoridades locales informaron que no se presentaron alteraciones al orden público.
Periodista con sueños de historiadora. Apasionada por la Medellín antigua, su memoria visual y sus relatos.