Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ajuste en licitación del metro de la 80: se pagará anticipo por $350.441 millones

Corresponderá al 20% del contrato principal. Garantías y pólizas serán claves en el proceso.

  • El metro de la 80 tendrá 13,25 kilómetros de longitud y cruzará por 38 barrios de Medellín. FOTO: CORTESÍA
    El metro de la 80 tendrá 13,25 kilómetros de longitud y cruzará por 38 barrios de Medellín. FOTO: CORTESÍA
04 de mayo de 2022
bookmark

Aunque en principio el contrato para construir el metro de la 80 no iba a contar con pago de anticipo para la ejecución de sus obras, finalmente se decidió incluirlo dentro del proceso licitación que se adelanta desde febrero.

La entrega de este anticipo será del 19,9% del contrato principal, lo cual equivale a $350.441 millones. Este se dividiría en dos partes. La primera, de $229.789 millones; y la segunda, de $120.652 millones.

Un punto clave aquí. La licitación que está abierta, por $1,7 billones aproximadamente, tendrá la modalidad de llave en mano, es decir, que el consorcio, la empresa o la sociedad que gane el proceso se responsabilizará de realizar diseños definitivos, construir el sistema y traer los trenes.

Estos dineros del anticipo deben ser distribuidos por partes iguales para las obras civiles y para la compra de trenes, según los nuevos requerimientos que tiene esta licitación. Para terminar los diseños no habrá anticipo.

El Metro de Medellín explicó que la inclusión de un anticipo en la forma de pago se estableció incorporando las garantías legales que aseguran que este recurso se invierta correctamente en la ejecución de las actividades que son requeridas para el proyecto.

Sergio Andrés López, gerente del proyecto y director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, explicó que se tomó esta determinación porque “lo que estaba mostrando el mercado es que a los oferentes les tocaba endeudarse o tener un apalancamiento financiero muy alto para poder lograr el retorno de los recursos (...) Lo que queremos prevenir es que no se presenten empresas”.

Esta modificación se hizo con los análisis y las discusiones legales del equipo de profesionales adscritos al proyecto, luego de revisar 1.250 observaciones. “Los bancos nos autorizaron hacer este tipo de anticipo. Son dos cosas coincidentes: el mercado pidiendo y la banca, que es la que respalda el proyecto, permitiéndolo”, manifestó López.

¿Cómo garantizarán pagos?

Antes de recibir el anticipo, el contratista que gane deberá presentar una carta de crédito emitida por una entidad financiera y una garantía bancaria, ambas con altas calificaciones internacionales.

¿Cambió en algo el pago de anticipos en obras públicas después de lo que pasó en Centros Poblados? El director López respondió: “No ha cambiado, pero es importante decir que nosotros no hacemos nada si no está aprobado por nuestra contraparte del Gobierno Nacional, que es la Unidad de Movilidad Urbana Sostenible. Todo este tema fue concertado con la unidad y anunciado a los embajadores de los países que tienen firmas interesadas”.

José Fernando Villegas, presidente en Antioquia de la Cámara Colombiana de Infraestructura, planteó que los anticipos no deberían considerarse como una figura mala en sí misma, pese a estar recientemente vinculados con escándalos como el de Mintic.

Según aclara, desde esa agremiación siempre se ha defendido que los contratos contemplen un anticipo, de cara a dar garantías para el desarrollo de las obras.

“En un anticipo es muy importante que se tengan las garantías reales, que estén respaldados por una póliza de seguros o por una garantía bancaria. Normalmente manejados a través de una fiducia, para que cualquier dinero que salga del anticipo vaya solamente dirigido al contrato”, señaló, agregando que cumpliendo esos principios la figura es válida y no tendría por qué desembocar en problemas.

La fecha límite para recibir observaciones por parte del mercado a las condiciones del proceso de contratación va hasta el próximo lunes 16 de mayo. El término para realizar ajustes a las condiciones del proceso se estableció en un día hábil antes del cierre del proceso que se tiene definido para el lunes 6 de julio. Luego se espera que se realice la adjudicación definitiva y la suscripción del contrato. Se sabe que hay empresas interesadas en el proceso de licitación provenientes de Corea, Japón, China, Francia, España, Alemania, Inglaterra y Brasil, entre otros.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD