Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Para qué sirve declaratoria de emergencia climática que hizo Antioquia?

La Gobernación anunció ayer la activación de este estado que anticipa un plan de choque contra el calentamiento global.

  • La deforestación, la tala de árboles y la minería ilegal afectan a la subregión del Bajo Cauca antioqueño. Uno de los capítulos del plan de acción es la reforestación. FOTO ESTEBAN VANEGAS
    La deforestación, la tala de árboles y la minería ilegal afectan a la subregión del Bajo Cauca antioqueño. Uno de los capítulos del plan de acción es la reforestación. FOTO ESTEBAN VANEGAS
19 de febrero de 2020
bookmark

Sumándose a Ottawa (Canadá), Sidney (Australia), Nueva York y San Francisco (Estados Unidos) y París (Francia), Antioquia declaró ayer el estado de emergencia climática con el propósito de definir una ruta clara para mitigar los efectos nocivos del calentamiento global en el departamento.

Dicha declaratoria no tiene regulación normativa en Colombia, sin embargo, se desprende de un compromiso voluntario adquirido por los gobiernos tras la firma del Acuerdo de París (2016) para que se adopten medidas de reducción de las emisiones de carbono a cero.

Según el gobernador Aníbal Gaviria, la declaratoria se tomó después de un análisis con el equipo de sostenibilidad de la Gobernación. “Avanzaremos en una decisión responsable con nuestro planeta. Somos el primer ente territorial de Colombia en declarar dicho estado”, afirmó.

El mandatario justificó la determinación en los hechos complejos que vienen sucediendo en el departamento: aumento gradual de la temperatura, registro de incendios forestales, deterioro de la calidad del aire y desabastecimiento del agua en forma crítica en Urabá, Oriente y el mismo Valle de Aburrá.

El propósito tras la declaratoria, informó, es llevar las acciones concretas a una ordenanza para darle piso jurídico a las acciones a largo plazo en diversos frentes de acción: protección de la biodiversidad, recuperación de cuencas, reforestación y mejoramiento del aire. Mientras avanza la ordenanza, Gaviria anunció que avanzará de forma inmediata en la siembra de 1,5 millones de árboles y en la definición de estrategias junto al Consejo Ambiental de Antioquia.

Carlos Ignacio Uribe Tirado, secretario de Medio Ambiente, señaló que en 2019 en Antioquia se deforestaron 12.500 hectáreas. “Es preocupante. El mayor vehículo para atacar los gases de efecto invernadero es la reforestación”, dijo.

Agregó que la meta para el primer semestre del año es sembrar 1,5 millones de árboles, en alianza con corporaciones autónomas, empresas privadas y sector solidario. En el cuatrienio serían 25 millones de árboles más.

Europa, el antecedente

El pasado 28 de noviembre el Parlamento Europeo declaró la emergencia climática en la Unión Europea y se convirtió de esta forma en el primer continente en hacerlo.

Durante la sesión en la que se aprobó dicho estado, el Parlamento pidió a la Comisión, los Estados miembros y las instituciones globales a que “lleven a cabo las acciones concretas necesarias para luchar y contener esta amenaza antes de que sea demasiado tarde”.

Urabá, zona crítica

El aumento de 1,5 °C en las próximas tres décadas, previsto por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, traerá consecuencias en Antioquia, sobre todo con afectación de manglares, humedales, páramos y la costa de Urabá. En Colombia se espera un aumento en la temperatura de 0,9 °C para 2040, de 1,6 °C para 2070 y de 2,14 °C para 2100. A su vez, se estima hasta 2040 un ascenso en el nivel del mar de 2,6 milímetros/año para Antioquia.

Dichos cambios generarán retroceso en páramos, reducción en la productividad agropecuaria y pérdida de biodiversidad, entre otros, según un estudio de la Universidad de Antioquia en 2019, denominado Gran Acuerdo por Antioquia 2050.

El Urabá, acotó el informe, es la subregión con mayor riesgo, por la probabilidad de procesos erosivos en la costa, inundaciones y aumento del nivel del mar. Por eso los investigadores recomendaron reducir la exposición de zonas críticas, desarrollar variedades de cultivos adaptadas al cambio climático y preservar bosques que sirvan como sumideros del dióxido de carbono .

300
hectáreas de bosque fueron degradadas por 94 incendios en 2020: Gobernación.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD