x
language COL arrow_drop_down

Antioquia invertirá más de $1.400 millones en lucha anticontrabando

  • En Medellín el principal licor adulterado es el aguardiente. FOTO Juan Antonio Sánchez
    En Medellín el principal licor adulterado es el aguardiente. FOTO Juan Antonio Sánchez

Para fortalecer la lucha anticontrabando, proteger las rentas departamentales que se invierten en salud, educación y deporte, y cuidar la salud de la población, el departamento de Antioquia suscribió con la Federación Nacional de Departamentos (FND) un convenio que permitirá fortalecer los esfuerzos para combatir ese fenómeno.

El convenio PM 036 de 2021 por más de 1.400 millones de pesos para invertir este año, se destinará para luchar contra el flagelo del contrabando por medio del fortalecimiento del Grupo Operativo, la realización de capacitaciones y campañas de sensibilización a la población, para que conozcan, no solo la diferencia entre el consumo legal e ilegal, sino también, los delitos conexos a este fenómeno y el daño que este comportamiento le hace a las inversiones en salud, educación y deporte.

Para 2021, el departamento proyecta realizar más de 4.700 visitas de control y más de 900 actas de aprehensión. Para la subdirectora de Acuerdos y Convenios de la FND, Michelle Figueroa Pachón, “si bien en 2020 Antioquia tuvo un aumento del 14 % en el contrabando de cigarrillos, este convenio ratifica el compromiso del departamento y de cada uno de los antioqueños por continuar combatiendo la lucha contra el contrabando de cigarrillos y licores. Estos recursos serán fundamentales para promover la cultura de la legalidad y servirán para desarrollar las estrategias que nos llevarán a contrarrestar las cifras actuales de consumo, con especial atención en el Urabá, zona de tránsito de contrabando”.

Igualmente, celebró que Antioquia haya firmado este convenio y se sume a los 30 departamentos que ya cuentan con esta herramienta.

Por su parte, para Iván Velásquez, subsecretario de Ingresos de Antioquia, “es una grata noticia el inicio de este convenio con la FND. Buscamos llegar a muchas más personas para que entiendan la importancia de comprar legal y sensibilizar sobre este flagelo que afecta las finanzas del departamento, recursos importantes, hoy más que nunca, para la salud pública”.

La Federación insistió en que continuará acompañando a Antioquia para combatir de manera articulada este delito, especialmente, de la mano del Gobierno, por medio de la Dian y de diferentes entidades privadas, autoridades locales y departamentales, quienes son responsables de la cadena de producción y comercialización de los cigarrillos y licores, por eso, ha desembolsado más de 4.400 millones de pesos a lo largo de 4 convenios.

En Antioquia, el estudio Incidencia de Cigarrillos Ilegales en Colombia realizado por la FND, evidenció que el consumo de cigarrillos ilegales en el departamento, es decir, que no pagaron impuesto al consumo, aumentó de 33 %, en 2019, a 47 %, en 2020, siendo Rumba, Última y Carnival las marcas ilegales más consumidas. De esta manera, Antioquia dejó de recaudar, aproximadamente, más de 161.000 millones de pesos por este tributo.

En cuanto al consumo de licores, un estudio de Prolicores – ICP realizado entre 2014 y 2020, identificó que en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena y Medellín, el porcentaje de licor adulterado es del 31,6 %.

En Medellín, puntualmente, el principal producto adulterado es el aguardiente y es comercializado por grupos de crimen organizado con control territorial en barrios y comunas. Así, de manera directa, un delincuente invierte de 15.000 a 30.000 pesos para producir alcohol adulterado; este producto lo vende entre 100.000 y 180.000 pesos, obteniendo una utilidad de 1.500 %.

Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter