De manera conjunta con 22 países de América Latina y el Caribe, el Valle de Aburrá es la zona de Colombia seleccionada por la ONU y el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), para analizar la calidad del aire por medio de técnicas analíticas nucleares.
Este proyecto busca identificar y cuantificar los aportes de las fuentes principales de emisión de PM2.5 en las áreas urbanas de América Latina y el Caribe, tanto locales como aquellas procedentes de otras regiones, mediante el uso de técnicas analíticas nucleares como el monitoreo del transporte de polvo a larga distancia, el cual se realiza combinando la información de imágenes satelitales, observaciones meteorológicas de superficie cercanas a las ciudades en estudio, y datos de análisis del NCEP (Centro Nacional de Predicción Ambiental de Estados Unidos).
En el desarrollo de este proyecto se incorporó el Área Metropolitana como co-ejecutor estratégico, con el objetivo de vincular los resultados del proyecto al Plan de Gestión Integral de la Calidad del Aire -PIGECA- del Valle de Aburrá en la implementación de la política de mejoramiento de la calidad del aire. Asimismo, Ecopetrol se unió a este plan, con el compromiso de mejorar continuamente la calidad del combustible diésel que hoy suministra al país.
El trabajo se está haciendo en conjunto con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid como ejecutor, y específicamente con el grupo de investigación GHYGAM, dada su experiencia en el estudio, monitoreo y caracterización de aerosoles atmosféricos por más de 25 años en la región.