viernes
3 y 2
3 y 2
Un parte inicial de cero lesionados durante la alborada del comienzo de diciembre reportaron las autoridades, aunque a la 1:00 a.m. de este martes indicaron que continuaban haciendo rastreos por los centros asistenciales para saber si se presentaron personas quemadas con pólvora o heridas por balas perdidas.
El secretario de Seguridad de Medellín, coronel retirado Sergio Vargas Colmenares, indicó que en la primeras horas de la madrugada aún no tenía reporte de incidentes, sin embargo se lamentó porque en algunas unidades residenciales permitieron la quema de pólvora.
El capitán de Bomberos Medellín Jorge Osorno, indicó que la única emergencia que habían atendido hasta la 1.00 a.m. fue un incendio forestal que fue rápidamente controlado en un rastrojo del barrio Villatina, nororiente de la ciudad. Al parecer fue causado por la mecha de un globo.
Habitantes del barrio Belén Alameda denunciaron disparos al aire y en algunas casas recogieron proyectiles como prueba de este hecho, que los obligó a encerrarse.
Quemados anteriores
Desde el 17 de noviembre y hasta antes de la alborada en la noche de este lunes, ya se registraban en Antioquia varios episodios de quemados y afectados por la pólvora.
Un joven de 19 años y dos niños de 12 y 6 años quemados en Medellín, un niño intoxicado con un tote en Itagüí, un joven que perdió la falange de uno de los dedos en la vereda Río Frío, de Jericó, y quemados en Envigado (una mujer quemada por jóvenes que lanzaron bengalas), El Santuario, Barbosa y Carmen de Viboral, son los casos reportados.
Recomendaciones y advertencias
El comandante de la región VI de la Policía , general José Ángel Mendoza, reiteró su recomendación a los alcaldes para que prohíban la fabricación y venta de pólvora en sus municipios por los peligros que genera y la forma irresponsable como algunos fabricantes elaboran los juegos pirotécnicos, sin tener en cuenta las normas de seguridad.
La directora del laboratorio de Calidad del Aire (Calaire), de la Universidad Nacional Seccional Medellín, Carmen Zapata, llamó la atención por la contaminación que genera la alborada en el Valle de Aburrá.
“Se toman medidas, se habla mucho, pero todavía hay una gran mayoría de personas que no toma conciencia . Entonces el 30 de noviembre, el amanecer del primero de diciembre, el amanecer del 24 y la noche del 31 de diciembre y amanecer de año nuevo tenemos altísimos niveles de contaminación ambiental y ruido exagerado”.
Además, advirtió, la pólvora genera gases de azufre y en estos días se corre el riego de que se genere lluvia ácida. La pólvora está compuesta de sulfatos y se puede convertir en ácido sulfúrico si la atmósfera tiene alta humedad relativa. En consecuencia, “ podemos tener episodios de lluvia ácida y hay lluvia ácida seca, porque no solo se presenta cuando cae agua. La lluvia ácida seca la llaman en Estados Unidos ‘depositación alta’ y es que con la humedad atmosférica, y así no haya una precipitación, se convierte en ácido y goticas de este se pegan a las paredes, a los edificios, las obras públicas y corroen el mármol, el cobre, el hierro, los carros, las estructuras metálicas, que se van deteriorando”, explicó la experta.
Medellín hizo caso omiso a la prohibición de la pólvora. ¿#AlboradaResponsable? pic.twitter.com/2y7fT82K5p
— El Colombiano (@elcolombiano)
diciembre 1, 2015
El comando central de @DAGRDMedellin reporta normalidad, no se conocen incidentes causados por pólvora por ahora. #Alborada
— El Colombiano (@elcolombiano)
diciembre 1, 2015
Comunicador social-periodista de la Universidad de Antioquia. Redactor del área Metro hace 20 años. Periodista judicial hace 30 años. También ha trabajado como locutor y periodista de radio en la Cadena Caracol. Autor del libro Expresión oral para periodistas, editorial UPB.