viernes
8 y 2
8 y 2
Acompañado de su bicicleta y refiriéndose a la necesidad de más acciones para proteger la calidad del aire, Carlos Cadena, secretario de Movilidad de Medellín, anunció este sábado la creación de dos nuevas ciclovías temporales en San Juan y la carrera 65.
La operación comenzó hoy y se extenderá del 17 de febrero al 4 de abril, en dos franjas horarias: de 6:30 a. m. y 8:30 a. m. y de 5:00 p. m. a 7:00 p. m. El primer tramo adecuado para este fin ocupa un carril en San Juan, desde la avenida 80 hasta la carrera 50 (Palacé). El otro está en la carrera 65, desde la calle 2 Sur hasta la calle 30.
Durante las tres primeras semanas se habilitarán lunes, miércoles y viernes. Del 9 de marzo al 3 de abril estarán disponibles de lunes a viernes.
La Secretaría de Movilidad enfatizó en que estos espacios impulsarán otras alternativas de desplazamiento como la bicicleta, patines o patinetas, con el fin de mitigar episodios críticos de calidad del aire.
El viernes pasado, luego de cinco días de la declaración del estado de prevención por parte del Área Metropolitana, el Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (Siata) mostró un aumento de la contaminación ambiental en la región. Siete estaciones se situaron en naranja (niveles dañinos para grupos sensibles).
Carlos David Hoyos, director del Siata, indicó que en la madrugada del sábado se estabilizaron las estaciones de la Red de Monitoreo. Las estaciones que el viernes estaban en naranja pasaron a amarillo.
“Al comienzo de esta semana debemos estar muy atentos a las condiciones de calidad del aire, puesto que las condiciones meteorológicas empiezan a hacerse cada vez menos favorables para la dispersión de contaminantes”, concluyó Hoyos.
Sobre si los ciclistas que hagan uso de estas nuevas ciclovías están más expuestos a la concentración de partículas contaminantes, dado que su operación se concentra en las horas pico, la Secretaría de Movilidad precisó que es la autoridad ambiental, el Área Metropolitana, la que, según las condiciones de la calidad del aire, determina cuáles serán las restricciones. Hasta ahora no hay directriz para evitar la bicicleta o el uso de escenarios deportivos.
En efecto, para establecer qué medidas implementar, el Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica —POECA— define cuatro niveles (normal, prevención, alerta y emergencia), según los indicadores que emite minuto a minuto el Siata (ver recuadro).
Jaime Gallo, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y especialista en Medicina aplicada a la actividad física, cree que aunque esta nueva estrategia busca disminuir el flujo vehicular, por otro lado está exponiendo más a las personas a los picos altos de contaminación. Su recomendación a los ciudadanos es estar atentos a las condiciones meteorológicas antes usar la bicicleta.
El médico explica que cuando una persona hace ejercicio aumenta la ventilación, es decir, la cantidad de aire que entra a los pulmones. Si son personas que tienen antecedentes de enfermedades respiratorias o cardiovasculares, niños o personas mayores, resulta contraproducente porque son más vulnerables a los contaminantes.
“Y, si se van a montar a una bicicleta para movilizarse, eso implica una actividad física que los lleva a una mayor exposición”, concluyó.
Alejandro Álvarez, coordinador del área de Cultura Ambiental de la Universidad Eafit, celebró la medida porque ayuda a disminuir precisamente esa cantidad de material particulado al darle prioridad a las bicicletas.
“Ese es el fin: disminuir la cantidad de tráfico y, con eso, la cantidad de emisiones. Estaremos expuestos, como lo estamos normalmente, pero si en la movilidad se concentra el 80% de las emisiones que generamos, es allí donde debemos actuar. En estos momentos no estamos en niveles críticos de contaminación y hay que dejar claro que tratamos de evitar eso”, dijo.
Al cierre de esta edición, las 19 estaciones de monitoreo del Siata estaban en color amarillo, es decir, una concentración de material particulado en cantidades moderadas.
Periodista del Área Metro. Me interesa la memoria histórica, los temas culturales y los relatos que sean un punto de encuentro con la ciudad en la que vivo, las personas que la habitan y las historias que reservan.