La inauguración de la nueva Ciudadela Universitaria de Occidente ya tiene fecha prevista: el 20 de abril. El alcalde Daniel Quintero aseguró que el proyecto ya se encuentra ejecutado en un 94 % y que en aproximadamente dos meses abrirá sus puertas.
Luego de año y medio de ejecución y de $126.000 millones invertidos entre las tres últimas administraciones municipales, el lote sobre el que se erigió la cárcel de mujeres El Buen Pastor en años anteriores ahora alberga un nuevo complejo educativo público.
Se trata de 15 edificios intercomunicados que se erigen entre las comunas 12 y 13 y cuyo campus se perfila como un espacio de ciudad que, además de las instalaciones educativas, tendrá zonas abiertas para disfrute de la comunidad.
“Son 37.000 metros cuadrados, de los cuales 12.000 están al interior de la ciudadela universitaria pero son para acceso público y disfrute de la comunidad, y unos 25.000 metros cuadrados que sí se constituyen como espacio público”, detalló Nicolás Rivillas, subgerente de Diseño e Innovación de la Empresa de Desarrollo Urbano, (EDU), encargada de la ejecución del proyecto, cuya construcción estuvo a cargo del Consorcio CCU Ciudadela Universitaria.
“No se entregará dotada plenamente. En abril iniciaremos la estrategia que nos permitirá equiparla con la tecnología que necesitamos para que los estudiantes puedan convertirse en campeones de la cuarta revolución industrial”, dijo Quintero.
Ese será, como especificó el mandatario, el enfoque de los programas educativos que se ofrecerán en ella: “8.000 estudiantes cada año van a estar formándose en carreras relacionadas con la programación de big data, analítica de datos, inteligencia artificial e internet de las cosas. Es un proyecto fundamental para la estrategia Medellín Valle del Software”, acotó el alcalde.
Además, Rivillas explicó que en la ciudadela “operará el concepto de movilidad de la pirámide invertida. Se les está dando mayor prioridad a los métodos alternativos de transporte en búsqueda de garantizar que, cada vez, utilicemos más medios sostenibles como el transporte público o la bicicleta”.
La obra fue financiada con dineros del Fondo Medellín Ciudad para la Vida, fiducia constituida con los recursos de la fusión de UNE con Millicom en agosto de 2014.