Ante las nuevas medidas adoptadas en la capital antioqueña con miras a contener los contagios de covid-19 y aliviar la ocupación de las camas UCI, la Corporación Cívica del Centro de Medellín (Corpocentro) propuso a la Alcaldía que los toques de queda no sean generales sino sectorizados en los barrios con mayores índices de casos activos.
La sugerencia, de acuerdo con la Corporación, se hace “atendiendo el clamor del comercio de la comuna 10 (centro de la ciudad)”, afectados por los diversos cierres parciales y totales aplicados desde la llegada de la pandemia en marzo de 2020.
Corpocentro citó índices de la plataforma Medata, de la Alcaldía de Medellín, para señalar que, con corte al 17 de enero, las comunas más afectadas con casos activos de covid-19 son Belén (261), Buenos Aires (209), Robledo (202), San Javier (179) y Doce de Octubre (171).
Con ello en mente, desde la óptica de la Corporación, “las mayores acciones educativas, de prevención y restrictivas, deben llevarse a cabo allí para disminuir la presión sobre los servicios de salud”.
“De esa manera, se puede hacer una convergencia entre salud y economía, atendiendo de igual manera las recomendaciones del gremio médico como de los demás sectores económicos”, agregó Corpocentro.
Encrucijada, salud o economía
Germán Reyes, presidente de la Asociación Médica Sindical de Colombia Seccional Antioquia (Asmedas), Reconoce que las cuarentenas son una medida impopular, debido al alto índice de informalidad en el país y, por ende, debido a la cantidad de personas que obtienen recursos del llamado 'rebusque'. No obstante, el sector salud, coincide en que el actual momento de la pandemia exige esta restricción.
La solución a este tipo de disyuntiva entre economía y salud, según expuso, se debió solucionar ampliando la capacidad del país en unidades de cuidados intensivos. “Sin embargo, el tiempo que estuvimos en cuarentena, prácticamente fue tiempo perdido”.
El director cuestionó que la propuesta para entregar una renta básica a los sectores más vulnerables no hubiese sido aprobada en el Congreso durante la pasada legislatura, pues a su juicio, esa hubiese sido una de las premisas básicas a la hora de ordenar una nueva cuarentena derivada del alto pico de contagios.
Así mismo, piensa que haber extendido los subsidios a la pequeña y mediana empresa hubiese sido determinante para brindar garantías al sector productivo ante la necesidad de aplicar un confinamiento.