En su ejercicio de control político, el diputado de Antioquia, Jorge Gómez Gallego, ha insistido en la inviabilidad financiera de Savia Salud. Afirma que “el único ganador con la EPS mixta es el socio privado Comfama, no puso un peso para su creación, por lo que las pérdidas no lo afectan, pero sí recibe puntualmente los honorarios por operar el sistema”.
La directora de Comfama, María Inés Restrepo, comparte con El Colombiano su versión de cómo están los asuntos financieros con Savia Salud.
¿Que opina de la afirmación del diputado Jorge Gómez?
“Yo respeto muchísimo los planteamientos de los diputados; sin embargo, esa respuesta merece el siguiente análisis: ¿quiénes están ganando hoy? Los pobres de Antioquia, 1.700.000 personas que iban a quedar desprotegidas por el sistema de salud y que gracias a Comfama, a la Alcaldía de Medellín y a la Gobernación, no se quedaron sin atención. Comfama no gana dinero, gana satisfacción, capacidad de entrega y reconocimiento”.
¿Pero Comfama tiene que ganar para que el programa sea sostenible?
“Cuando Savia Salud EPS pierde, también pierde Comfama. A octubre de este año, hemos castigado 23.800 millones de pesos. De los 26.800 millones que aportamos a la sociedad, que equivalen al mismo porcentaje de participación (26,8 por ciento), solo nos quedan 3.000 millones. Claro, nosotros recibimos mensualmente el cuatro por ciento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de Savia, pero es porque nosotros somos los que ponemos todo: las sedes, el personal, los equipos, la logística; todo esto es lo que gana Savia con Comfama. Este porcentaje del cuatro por ciento sigue siendo muy pequeño, porque la ley dice que las EPS se pueden gastar hasta el ocho por ciento en su operación, a nosotros nos dan el cuatro”.
¿Cuáles son los cálculos financieros actuales?
“Nosotros tenemos una expectativa que al tercer al año lleguemos al punto de equilibrio, nuestros cálculos estaban hechos para que los ingresos distintos a ese cuatro por ciento, se pudieran llevar a financiar las pérdidas, eso está aprobado por el consejo directivo y por la Superintendencia. Pero, al paso que vamos, llegará el momento en que nuestro cuatro por ciento será demandado para cubrir las pérdidas, en ese momento no podríamos continuar con la participación accionaria. La Gobernación y la Alcaldía podrían inyectar recursos, deberían hacerlo; a nosotros solo nos queda un margen de 3.000 millones de pesos para que quede diluida nuestra participación accionaria”.
¿Al ritmo de operación actual, cuándo sucedería esto?
El contrato de operación va hasta diciembre de 2015. No podría dar una fecha exacta, pero sería muy pronto si a Savia Salud no le entran rápido los recursos de las restituciones”.
¿Savia Salud está habilitada por el Ministerio?
“Savia no está habilitada, trabaja con la habilitación de Comfama”.
¿Qué pasará con Savia Salud cuando finalicen los períodos de Fajardo y Gaviria?
“El tema de la salud de los pobres no es de períodos, es un tema al que hay que darle continuidad, esté quien esté en la Gobernación o en la Alcaldía de Medellín. Tengo la certeza que cualquiera que llegue, continuarán con esta atención en salud”.