Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Cómo está el Plan de Desarrollo de Medellín en enfoque de género?

Veedurías advierten falta de precisión en indicadores, objetivos de difícil seguimiento y desarticulación con políticas públicas. Secretaría de la Mujer acoge recomendaciones.

  • El 30 de abril será presentada ante el Concejo una nueva versión del plan, en la que se espera se incluyan recomendaciones. FOTO manuel saldarriaga
    El 30 de abril será presentada ante el Concejo una nueva versión del plan, en la que se espera se incluyan recomendaciones. FOTO manuel saldarriaga
25 de abril de 2020
bookmark

Una de las promesas de campaña del entonces candidato a la Alcaldía de Medellín, Daniel Quintero y que fue incluida en su programa de gobierno, era asegurar la equidad con enfoque de género en la ciudad, y por ello dedicó un apartado para las mujeres.

Tras su elección esas propuestas se materializan en los planes de desarrollo porque tienen un mandato de cumplimiento avalado por el voto ciudadano.

Cuatro meses después del inicio de su mandato y publicado el anteproyecto del Plan de Desarrollo 2020-2023, el programa Medellín Como Vamos (MCV), la Mesa de Trabajo Mujer de Medellín (Mtmm) y el movimiento político Estamos Listas (EL) revisaron la propuesta en el componente de Mujeres, como parte del ejercicio de veeduría ciudadana al Plan, en el que se prevén inversiones por $60.000 millones. Desde 2008, MCV evalúa los planes de desarrollo en todas sus líneas estratégicas.

Juliana Martínez, secretaria de las Mujeres, explicó que el plan está en una primera etapa y que “las observaciones son valoradas y consideradas” para una nueva versión que será presentada ante el Concejo el 30 de abril. ¿Sobre qué aspectos está puesta la lupa?

La base para planear

El primer punto que esta alianza interinstitucional pide mejorar es el diagnóstico. Aunque el documento incluye cifras sobre las brechas de género, el informe construido por estas tres instancias señala que hay “inconsistencias o ausencia de referencias a las fuentes, información desactualizada y problemas en la presentación de los datos”. Indican que el Plan presenta datos de 2017 y no los atribuye a ninguna fuente. Según MCV, no basta enumerar indicadores: “se requiere rigor metodológico y establecer prioridades”.

Las tres organizaciones también advierten desarticulación entre el diagnóstico, el objetivo, los programas y los indicadores: “El componente tiene debilidades en su estructuración”, expresó Piedad Restrepo, directora de MCV. Por ejemplo, señala, en el diagnóstico se evidencia la brecha de participación en el mercado laboral y actividades recreativas, deportivas y culturales, pero no hay indicadores de resultado sobre estos asuntos.

Facilitar el control

El plan incluye cinco indicadores de resultado para medir el impacto de las acciones adelantadas en el cuatrenio: índice de desigualdad de género, índice de participación ciudadana, tasa de feminicidios, mujeres víctimas de violencias basadas en género atendidas, e incentivos de bienes de capital físico creados para la inclusión laboral y educativa de las mujeres.

La Mesa de Mujeres señala que el Plan debería bajar al nivel de proyectos e indicadores de producto. De lo contrario “se deja sin base los ejercicios de análisis sobre avance, alcance y cumplimiento de metas”. La concejal de Estamos Listas Dora Saldarriaga, aseguró que “sin proyectos es difícil hacer un control efectivo”.

La Mesa recomienda claridad en la implementación del Plan Estratégico de Igualdad de Género contenido en la Política Pública para la Igualdad de Género (Acuerdo 102 de 2018), que es “de carácter vinculante”, es decir, obliga a la administración a fijar sus estrategias con base en lo aprobado.

Piedad Toro, vocera de la Mesa, expresó que un indicador debería hacer referencia a la ejecución. “Cuando fue candidato, el alcalde incluyó 90% de nuestras recomendaciones en su programa. Pero ahora, en su plan de desarrollo, no las vemos reflejadas. ”, aseguró.

Frente a las conclusiones de las tres organizaciones, la secretaria Martínez aseguró que “estamos en un momento de lograr esa mayor coherencia con el programa de gobierno así como con la política pública”, y aclaró que los ajustes se le propusieron al Departamento de Planeación.

También dijo que incluir o no los proyectos específicos en el plan es una “decisión estratégica del alcalde”, y agregó que, en cualquier caso, estos serán de acceso público y sujetos a veeduría ciudadana .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD