Por juan diego ortiz jiménez
Solo la pandemia frenó el promedio de 2,4 visitas mensuales que hizo el presidente Iván Duque a Antioquia entre agosto de 2019 y febrero pasado. “Tenemos un gran compromiso con Antioquia, con Medellín y sus proyectos emblemáticos”, dijo el mandatario el 17 de marzo.
En su segundo año de gobierno hizo 18 viajes al departamento y participó en eventos en Medellín, Caucasia, Jardín, Gómez Plata, Titiribí, Yarumal, Carepa, Turbo y Apartadó. Pese a sus constantes desplazamientos a la región, el balance de mitad de su gobierno deja sumas y restas.
Para Nicolás Posada López, presidente del Comité Intergremial de Antioquia, tener diálogo fluido con el Ejecutivo permitió destrabar los cuellos de botella que se tenían en proyectos estratégicos como el metro ligero de la carrera 80 y la fase dos del túnel de El Toyo. “Queda faltando el ferrocarril, que es otro megaproyecto de interés nacional. No se pueden frenar más los grandes proyectos de la región que dependen de recursos de la Nación, son obras claves para la conectividad regional y nacional”, dijo.
Al mencionar los retos, añadió que debe establecer la senda de recuperación económica, de generación de empleo y de definición de las inversiones en el departamento, en los dos años que le restan de gobierno.
Entre los pendientes, los analistas consultados citan los pagos al sector salud y la apropiación de mayores recursos para la educación pública. Este es un recorrido por los ítems claves de la gestión del Ejecutivo en Antioquia.
Megaproyectos hacen la fila
Dos obras de envergadura tomaron la delantera este año para obtener la cofinanciación del Gobierno Nacional.
El metro ligero de la carrera 80, occidente de Medellín, alcanzó este año los avales técnico y fiscal para obtener $2,52 billones del Gobierno Nacional (el Municipio asumirá $1,1 billones restante). Esta es la obra de movilidad más grande en el Aburrá después del metro, con 13,5 kilómetros (la Línea A mide 28,5 kilómetros).
El pasado 31 de julio, el Ministerio de Transporte solicitó la convocatoria del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), con el propósito de declarar la importancia estratégica del proyecto para el país, requisito para lograr los recursos.
En otro punto de la geografía, ubicado a 70 km de Medellín y tramo clave para empalmar las autopistas 4G hacia Urabá, se encuentra la fase dos del túnel de El Toyo. Esta fase tiene pendiente el tramo de empalme hasta el túnel principal, una vía de 19,4 kilómetros entre Santa Fe de Antioquia y el acceso al portal de entrada Guillermo Gaviria Echeverri (como se llamará el túnel).
Este le corresponde a Invías y costaría $1,4 billones, que se apropiarían con la solicitud de un nuevo Conpes. Este mes vence el plazo para presentar solución y despejar el horizonte de esta conexión.
Otro proyecto que hace fila a la espera de cofinanciación es el Tren del Río, primera fase de recuperación del ferrocarril en el Aburrá con el tramo entre Industriales y Bello. La Nación aportaría $791.000 millones, y la región los $689.000 millones restantes. “No se ha considerado no lograr el aval técnico del Gobierno Nacional. El proyecto tiene una estructuración adecuada y cumple con los requisitos para ser cofinanciado”, informó la Promotora del ferrocarril.
Recursos para la educación
Hace dos años comenzaron las mesas de diálogo entre estudiantes, docentes y rectores que solicitaban negociaciones con la Nación para la financiación de las 32 universidades públicas del país (cuatro en Antioquia). Tras dos años y nueve mesas de diálogo, las instituciones no tienen claridad sobre su futuro presupuestal, panorama agravado por el virus.
El 26 de junio el gobierno anunció nuevos recursos del presupuesto por $97.500 millones para el sostenimiento de las matrículas del segundo semestre, adicional a los recursos pactados en 2018.
En total, los aportes de la Nación a las universidades públicas antioqueñas fueron $395.597 millones en 2019 y $396.417 millones para 2020, según la Gobernación.
“El déficit que dejará la pandemia es incalculable en vista de las necesidades que enfrenta cada institución de educación superior para atender gastos adicionales que no estaban en el presupuesto de 2020”, dijo Ramón Javier Mesa Callejas, vicerrector Administrativo de la Universidad de Antioquia, la institución de educación superior oficial más grande del departamento, (36.827 matriculados).
Salud, sin punto final
Un año después del arranque del Acuerdo de Punto Final (se firmó en Medellín para sanear las deudas del sector salud, en julio de 2019), el Gobierno ha girado $569.151 millones, correspondientes al régimen subsidiado, de los $1,5 billones estimados.
En la implementación de la primera fase del saneamiento en Antioquia se reconocieron $273.837 millones, de los cuales $189.951 millones son recursos propios y $83.886 millones de la Nación.
Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia, indicó que la sensación con el gobierno Duque es agridulce. “Había una gran expectativa de cancelar las deudas que se tenían con las clínicas y hospitales, sin embargo, ese anuncio con bombos y platillos no ha tenido efectos en la liquidez de la red. Todavía se tienen deudas altas, lo que debilita la prestación de los servicios”, señaló.
Según el Ministerio de Salud (dato del 27 de julio pasado), para el departamento se han girado $6.223 millones que corresponden al reconocimiento de las acreencias de Caprecom, beneficiando a 105 IPS públicas regionales. A esto se suman $468 millones adicionales a cuatro IPS y, por concepto de ajuste de pago previo, se giraron $1.510 millones a otras seis IPS, para un total de giros a la red pública local por $8.202 millones .