Es un tema de región en el que no quiere escatimar detalle el Concejo de Medellín. La educación es inherente a los 125 municipios de Antioquia y por eso, este año, la presidencia de la corporación se enfocará en liderar la conversación y encontrar soluciones conjuntas a problemáticas de financiación.
Un asunto a desarrollar, y que ya está siendo analizado por directivas del Concejo es el de las seis instituciones pública de educación superior, pertenecientes tanto a la Gobernación como a la Alcaldía. En esto hace tránsito la propuesta de crear un fondo común con recursos de los dos entes territoriales para ayudar al sostenimiento.
Del gobierno seccional hacen parte la Universidad de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid (JIC) y el Tecnológico de Antioquia; De Medellín, el Pascual Bravo, el ITM y Colegio Mayor.
Según Jaime Mejía, presidente del Concejo, es una queja permanente en instituciones como el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, que Medellín no lo ayude con plata, aunque la mayoría de estudiantes vivan en la ciudad.
“También uno encuentra que las directivas del ITM o el Pascual dicen que necesitan apoyo de la Gobernación, porque el 50 % de sus estudiantes son de las regiones”, dijo.
En entrevista con EL COLOMBIANO, el pasado 21 de diciembre, Libardo Álvarez, rector del JIC, pidió al Concejo y a a la Alcaldía de Medellín que la administración municipal se hiciera corresponsable de esa institución.
“Es que el 55 % de los estudiantes es de Medellín, de estratos 1, 2 y 3. Por eso consideramos que la ciudad debe hacer ese aporte”, dijo.
Mejía aseguró que el fondo, en el que entrarían recursos del gobierno seccional y del municipal, ayudará a financiar las instituciones, algunas de ellas con dificultades económicas, como el JIC.
“No podemos tener límites en educación ni jurisdicciones. Con el fondo nos enfocamos en un modelo pertinente que ayude a potenciar a Medellín y la región”, concluyó .