Durante 2017, el Hospital Manuel Uribe Ángel, de Envigado, recibió en su servicio de urgencias 89.232 personas, un promedio de 7.436 por mes.
Según la gerente Martha Lucía Vélez, el servicio durante ese mismo periodo se vio ocupado entre el 110% y 120%.
“El 57% de las personas que acudieron son del municipio de Envigado, es decir 50.862 pacientes”, añadió Vélez.
Este hospital, al ofrecer atención en primer, segundo y tercer nivel, suele ser al que llegan no sólo pacientes de Envigado, sino de otros municipios como Itagüí, Sabaneta y Medellín que, afectados por la falta de citas en sus localidades de residencia, acuden a dicha entidad.
Tal caso es el de Alexánder Gil, quien vive en Itagüí y contó que durante una de las visitas al hospital de ese municipio, como acompañante de un familiar, además de enfrentarse a la congestión, “me impactó mucho que nos pusieran a esperar en un patio, sin importar que el paciente tuviera neumonía”.
Al respecto, según aseveró Omar Ochoa, secretario de Salud de Itagüí, se están implementando estrategias para mejorar la calidad de la atención y descongestionar las instalaciones, en un municipio con cerca de 270.000 habitantes. “Una de esas estrategias está siendo aplicada en el Hospital del Sur, pues es competencia de la administración local. Allí, cuando no se cumplen los tiempos de atención preestablecidos, se aplican sanciones en el momento del pago, como un llamado de alerta para que mejoren su servicio”, anotó Ochoa.
En cuanto a nueva infraestructura, el funcionario dijo que se quiere construir una unidad de salud en el norte del municipio, pero el proyecto está a la espera de aprobación del Ministerio de Salud.
En Envigado comenzó, el pasado 2 de abril, la construcción de un nuevo centro de atención, pero de carácter privado: la clínica de las Américas del Sur, ubicada en la avenida El Poblado con la transversal 27 sur, una instalación que habilitará 144 camas de hospitalización y que estará listo en 2020.
En el municipio de Caldas, está en proceso de diseño la nueva sede del Hospital San Vicente, con el cual se espera liberar espacios de atención en la actual sede, que, según Juan Carlos Sánchez, secretario de Salud, tiene 111 camas de hospitalización y 44 puntos de atención de urgencias para los 80.000 habitantes de Caldas, “más los que se atienden de otros municipios del Suroeste antioqueño, lo que ha llevado a que nuestra capacidad esté desbordada”.