Fortalecer la red de tratamiento de la fauna silvestre recuperada del tráfico ilegal y desarrollar estrategias de educación, conservación y protección de la biodiversidad, son los principales objetivos del convenio firmado entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Amva, y Corantioquia.
Dichas autoridades destinarán $3.500 millones en un período de dos años para proteger esos ecosistemas en riesgo. El convenio, que regirá durante 2021 y 2022, creará escenarios formativos, de gestión ambiental y diálogo de saberes entre los distintos actores. Todo esto de acuerdo con la Estrategia de gestión de Cultura y Educación Ambiental de ambas entidades.
Fruto de este tipo de estrategias, por ejemplo, en 2019 se logró recuperar 1.312 animales, liberar y reubicar a 1.626 y declarar siete áreas libres de fauna silvestre en cautiverio.
Para esto último fue necesario concientizar a la comunidad sobre los daños que puede sufrir cada especie si permanecen dentro de un entorno cerrado y no en su hábitat.
“Se desarrollaron 66 actividades educativas y sensibilizó de manera directa a 3.389 personas acerca de la protección y conservación de los animales silvestres, con eso buscamos educar a la comunidad sobre estas especies”, dijo el Amva.
“Queremos evitar casos de maltrato y tráfico animal o tener animales en jaulas. Queremos generar consciencia ambiental y cuidar nuestras especies”, declaró el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacios.