Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El balance de Antioquia tras un mes de reapertura total

Aunque la mortalidad descendió, la ocupación UCI y cifra de infectados continúan altos. Preocupa desacato a medidas de autocuidado.

  • En el centro de Medellín, las aglomeraciones y la falta de distanciamiento hacen parte del panorama. FOTO Juan Antonio Sánchez
    En el centro de Medellín, las aglomeraciones y la falta de distanciamiento hacen parte del panorama. FOTO Juan Antonio Sánchez
15 de julio de 2021
bookmark

Registrando 98 días consecutivos con una ocupación UCI por encima del 95 % y un promedio de 3.036 casos de covid-19 por día en lo corrido de julio, Antioquia completó su primer mes luego de haber levantado las medidas restrictivas a la movilidad en la mayor parte de su territorio.

En medio de un panorama contradictorio, en el que 78 de los 125 municipios se mantienen con una afectación alta, pero los indicadores de mortalidad descendieron, epidemiólogos y funcionarios advierten que el camino para controlar el virus aún se proyecta largo.

Así va el departamento

Silvana Zapata Bedoya, magíster en epidemiología, explica que el momento por el que atraviesa el departamento tiene varias facetas.

Mientras por un lado la región ha logrado acrecentar el número de personas inmunizadas y la mortalidad muestra un leve retroceso en comparación con semanas anteriores (ver infografía), los índices de contagio y la falta de adherencia a las medidas de bioseguridad se muestran como los principales problemas.

De acuerdo con los reportes históricos de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, mientras en abril el departamento alcanzó un promedio de 89,9 muertes diarias, en mayo ese estimado se ubicó en 74,09, en junio en 59,9 y en lo corrido de julio en 57,3.

Según destaca Zapata, aunque la ocupación UCI se ha mantenido muy alta, de las 1.438 camas que se reportaban habilitadas con corte al pasado 13 de julio, 750 estaban ocupadas con pacientes covid y 526 con pacientes afectados por otras patologías.

Este indicador, explica la epidemióloga, muestra que en comparación con meses anteriores los pacientes covid se redujeron levemente, mientras los pacientes afectados por otras patologías incrementaron.

Bajo una línea similar, Leopoldo Giraldo Velásquez, gerente para la contención de la covid-19 en Antioquia, destaca que a medida que ha avanzado la vacunación las tasas de mortalidad de los adultos mayores se vienen reduciendo sostenidamente.

Según precisa el funcionario, mientras en los primeros meses de la pandemia el grupo de edad más impactado abarcaba a los mayores de 60 años, durante las últimas semanas los adultos mayores de 50 años son los más afectados.

Así mismo, destaca que el listado de pacientes en espera de una cama también ha experimentado una leve reducción en comparación con semanas y meses anteriores.

“Hubo un promedio de 110 pacientes en las últimas tres semanas. El pasado 11 de junio eran 84 y el pasado lunes 12 al medio día eran 79”, señala el gerente, planteando que, aunque la presión sobre la red hospitalaria sigue siendo alta, hay señales sobre el impacto positivo de la inmunización.

Falla en las medidas

Aunque tanto Zapata como Giraldo Velásquez plantean que esos indicadores dan cuenta de una leve mejoría, ambos coinciden en que las cifras de contagios son altas.

Según advierten, uno de los factores que explican ese panorama consiste en que las aglomeraciones y los problemas para cumplir con las medidas de bioseguridad vienen incrementándose.

Yéssica Giraldo Castrillón, epidemióloga y docente de la Universidad CES, dice que protocolos como el control de aforos o la instalación de productos y dispositivos para la desinfección de manos dan cuenta de que los cuidados no se están aplicando de forma estricta.

“Sigue habiendo una alta positividad y mortalidad. Estamos lejos del control”, cuestiona Giraldo Castrillón, insistiendo en que, pese a su evolución, los índices de mortalidad siguen siendo altos.

Según plantea la experta, aunque el eslabón más débil está en el comportamiento individual, la falta de efectividad por parte de los gobiernos municipales en sus labores de control inciden en la circulación del virus.

“El problema está en que no se controlan los aforos, la ventilación y los establecimientos se están relajando en la desinfección de manos”, señala la epidemióloga.

Al ser consultada por este punto, Luz Bibiana Gómez Montoya, líder de proyecto de vigilancia sanitaria de la Secretaría de Salud de Medellín, detalla que en lo corrido de 2021, con corte al pasado 15 de junio, esa dependencia realizó 2.116 visitas a establecimientos comerciales. De esa cifra, 470 establecimientos fueron sancionados y 1.570 rotulados como condicionados.

“Los puntos de mayor incumplimiento en la ciudad son los corredores comerciales, en todos los barrios y en todos los estratos”, dice Gómez Montoya, agregando que el balance es negativo sobre todo en los establecimientos pequeños y nocturnos.

En el caso de los supermercados, centros comerciales y salas de teatro, Gómez Montoya sostiene que se ha identificado una mayor adherencia a los protocolos.

A nivel departamental, Giraldo Velásquez plantea que las aglomeraciones en espacios públicos también vienen siendo identificadas en los municipios.

“Hay un número importante de la población que ha mantenido las medidas de bioseguridad y se sigue cuidando. Sin embargo, tenemos la preocupación de que la movilidad sigue siendo muy alta”, asegura Giraldo, para quien el peso de ese cumplimiento no debe recaer de forma exclusiva sobre las autoridades policiales y municipales, dado su reducida capacidad humana.

Lo que viene

Según coinciden los expertos y funcionarios consultados, de cara a los próximos meses y semanas, el avance del plan de vacunación se muestra como una tarea crucial para sostener la estrategia de apertura total.

De acuerdo con el último balance de la Gobernación de Antioquia, con corte al pasado 13 de julio, al menos 3.247.370 personas habían sido vacunadas con al menos una dosis (ver Paréntesis).

Según expresa el gerente Giraldo, aunque el departamento depende del abastecimiento nacional para mantener el ritmo de la inmunización, en alianza con los municipios se busca aumentar al máximo la capacidad de aplicaciones diarias.

Frente al cumplimiento de las medidas de bioseguridad, la epidemióloga Giraldo Castrillón considera que los gobiernos municipales deberán aumentar sus esfuerzos para vigilar que el comportamiento de los establecimientos comerciales se ajuste a la norma, así como extremar los trabajos de vigilancia epidemióloga y mantener la trazabilidad de los contagios.

Por su parte Zapata Bedoya resalta que avanzar en un enfoque de responsabilidad compartida, en el que personas, empresas y Estado asuman su papel para cortar la circulación del virus es determinante.

“Las medidas no farmacológicas siguen siendo claves. Hay que resaltar la importancia de usar la mascarilla, mantener el distanciamiento social y el lavado de manos”, concluye Zapata

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida