Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El cerro en el que se erige el pesebre paisa

Antes de convertirse en el atractivo turístico que es hoy, el Pueblito Paisa pasó por apuros para construirse.

  • En 1979, la plaza del Pueblito Paisa recibía los domingos los toldos del mercado artesanal. FOTO ARCHIVO EL COLOMBIANO
    En 1979, la plaza del Pueblito Paisa recibía los domingos los toldos del mercado artesanal. FOTO ARCHIVO EL COLOMBIANO
  • En la actualidad, la estructura original de la plaza se mantiene. Los árboles y jardines son la novedad. FOTO JAIME PÉREZ
    En la actualidad, la estructura original de la plaza se mantiene. Los árboles y jardines son la novedad. FOTO JAIME PÉREZ
22 de junio de 2019
bookmark

Después de cubrir a pie el ascenso de un kilómetro de distancia, los feligreses entraban a la misa del domingo al mediodía en la iglesia del Pueblito Paisa. “Iban caminando en peregrinación”, recuerda Yiselle Arboleda Villegas, para quien el lugar se convirtió en una obsesión desde la primera vez que lo visitó en 1981.

El cerro antes del Pueblito

El Nutibara, en cuya cima se encuentra hoy el Pueblito Paisa, tiene una extensión de 31 hectáreas y se encuentra ubicado en la margen occidental del río Medellín.

Según lo reseña el historiador Néstor Armando Alzate, en el libro La bella villa, el Nutibara tuvo varios dueños y nombres antes de convertirse en el espacio público actual.

“Fue fortaleza del cacique Nutibara, para contener a sus rivales; después de la conquista se le llamó ‘El morro de Marcela de la Parra’, por la terrateniente que lo utilizaba como coto de caza; y hasta muy entrado el siglo 20 se le conoció como el morro de los ‘Cadavides’, por la familia Cadavid que lo había comprado al final de la colonia”, recopila el académico.

Su bautizo como Nutibara llegó en los 30, cuando finalmente el municipio le compró el lote a la familia Cadavid por 50.000 pesos en 1927, y dos años después, por medio de un concurso público, se decidió honrar la memoria del cacique Nutibara otorgándole el mismo nombre al emblemático cerro.

30 años en planes

Una resolución del Concejo del 19 de mayo de 1930 autorizó a la Sociedad de Mejoras Públicas para comenzar con la planeación de un parque en el cerro Nutibara.

Ese mismo año fueron aprobados los planos que trazaban el camino por el que se ascendería a la cima, en donde se construiría el parque.

En las primeras dos décadas de trabajos, además de los caminos de acceso al cerro, se construyó en 1943 un primer tanque de agua, y en 1959 se incluyó por primera vez, de manera detallada, en los mapas de la ciudad. Sin embargo, el parque público que se había propuesto construir en la cima del cerro 20 años antes estaba lejos de concretarse.

Con apenas el ingreso de la calle 30A construido, y 510 árboles de los 60.000 estipulados plantados, el municipio le retiró la administración del cerro a la Sociedad de Mejoras Públicas en 1967, y se hizo cargo de la ejecución del plan que convertiría al Pueblito Paisa en una realidad, según anota el historiador Alzate.

Hasta que se inauguró

El viernes 3 de marzo de 1978, en un evento presidido por el alcalde Guillermo Hincapié Orozco, se inauguró finalmente el Pueblito Paisa.

Tal como lo registró EL COLOMBIANO al día siguiente, la plaza central de la réplica antioqueña contaba con una fuente en el medio, circundada por la casa cural, alcaldía, escuela, barbería, botica, estanquillo, una casa tradicional antioqueña y la iglesia a la que subían los domingos al mediodía los creyentes.

“El padre José Luis Arroyave, que estaba adscrito a la Parroquia de Jesús Nazareno, se ofreció para dirigir la misa de los domingos. Él mismo traía las hostias, un poquito de vino y hacía la ceremonia del mediodía, a la que mucha gente venía caminando en peregrinación”, narra Yiselle Arboleda, que en 1981, a la edad de 20 años y recién graduada de Hotelería y Turismo, se enamoró del Pueblito, y le dedicó sus días y noches para que se mantuviera igual de radiante que cuando fue inaugurado.

Según cuenta Arboleda, ella llegó al cerro por primera vez cuando hizo su práctica en el restaurante El templo del gourmet, que se encontraba en la antesala del Pueblito, y que por su elegante recepción y menú internacional recibía algunas de las cenas más importantes de la ciudad.

Al ver la réplica de un pueblo antioqueño en la cima, reconoció de inmediato el potencial turístico del lugar, y se empeñó en que administrarlo se convirtiera en su primer trabajo como profesional en la materia.

“Busqué una cita con el alcalde de la época, José Jaime Nicholls (1981-1982), y le pedí que me dejara trabajar para que el Pueblito se convirtiera en un referente turístico. Me explicó que no existía un cargo para eso, y me mandó para la dependencia de Fomento y Turismo, donde me dijeron lo mismo. Yo me ofrecí para trabajar gratis, y aceptaron”.

Ese fue el paso que le permitió a Arboleda hacer realidad su sueño de dedicarse a la administración del lugar, que comenzó con la tarea de gestionar el sacerdote que convirtiera en real la réplica de la iglesia, y la llevó luego a buscar quién donara pinturas para las fachadas de las casas y las iluminara en las fiestas decembrinas.

Los turistas, primero locales y luego internacionales, le dieron vida al Pueblito Paisa. La intervención de Arboleda la llevó a ganarse el apodo de la primera alcaldesa del pueblo.

De turistas y deportistas

Hoy, 40 años después de fundado, el Pueblito Paisa es uno de los atractivos turísticos de la ciudad. De acuerdo con el Sistema de Indicadores Turísticos de Medellín-Antioquia (Situr), el punto de información turístico del cerro Nutibara, ubicado en el Pueblito Paisa, recibió el año pasado un total de 87.480 turistas, de los que 43.988 fueron locales y 43.492 fueron extranjeros.

Además, a diario decenas de deportistas profesionales y aficionados repiten, corriendo o en bicicleta, el recorrido de un kilómetro, desde la entrada del cerro en la 30A hasta llegar al Pueblito, en la cima, donde se erigió el pesebre paisa .

Infográfico
El cerro en el que se erige el pesebre paisa
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD