Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Centro tendrá un distrito que protegerá la diversidad sexual, ¿de qué se trata?

Su propósito es proteger a la población Lgtbiq+. Está por definirse cómo se hará el trabajo.

  • Barbacoas era conocida como la Calle del Calzoncillo a mediados del siglo pasado. Hoy es punto de encuentro de las poblaciones Lgtbiq+. La proyectada intervención en la zona pretende acercar más la oferta institucional. FOTO jaime pérez múnevar
    Barbacoas era conocida como la Calle del Calzoncillo a mediados del siglo pasado. Hoy es punto de encuentro de las poblaciones Lgtbiq+. La proyectada intervención en la zona pretende acercar más la oferta institucional. FOTO jaime pérez múnevar
  • El bar-galería Divas, ubicado en Barbacoas, promueve el respeto por la diversidad sexual. Foto: Jaime Pérez Múnevar
    El bar-galería Divas, ubicado en Barbacoas, promueve el respeto por la diversidad sexual. Foto: Jaime Pérez Múnevar
14 de julio de 2021
bookmark

En el corazón de Medellín existe una pequeña “Babel”, pero no la del relato bíblico. Es más bien un espacio terrenal en el que converge la diversidad con transeúntes trans, indígenas, migrantes, prostitutas y católicos, que se mueven entre sitios de comida rápida, almacenes litúrgicos, inquilinatos y prostíbulos. Es el conocido sector de Barbacoas o barrio Estación Villa.

Aprovechando esa disparidad, por iniciativa de la Alcaldía, y sumando a la comunidad, se planea crear el Distrito Diverso, otra manera de entender el territorio.

¿De qué se trata? La respuesta de Mónica Pabón, gerente del Centro, es que “la idea es entender el territorio, que es heterogéneo. Se trata de comprender cómo se habita, cómo son las dinámicas humanas. Estación Villa tiene una población diferente, con mucha presencia de migrantes, tanto nacionales como internacionales. Es el sector donde se presenta la diversidad en su máxima expresión”.

El Diverso hace parte de los 11 distritos que se dividirá el centro de Medellín. La idea no es más que repartir el territorio según sus vocaciones. Por ejemplo, Guayaquil, en donde algún día estuvo la ajetreada estación del ferrocarril, será el Distrito Comercial. San Ignacio, donde está Comfama, la Universidad de Antioquia y varios colegios y universidades, ya se convirtió en el Distrito Cultural.

“Cada uno tiene una vocación. El centro es heterogéneo y no todo depende de la división administrativa de los barrios. Por eso, hay que conocer cómo es cada uno de ellos para explotar su potencial”, indicó la gerente.

Breve visita al lugar

En el Diverso no prima una vocación comercial o histórica. El sector de Barbacoas era conocido, a comienzos del siglo pasado, como la Calle del Calzoncillo. Basta echarle una mirada desde arriba a sus vías triangulares para entender la razón de ese mote. A mediados de la centuria, sus pobladores originales fueron migrando hacia otras zonas.

Justo en ese entonces, las poblaciones Lgtbiq+ de la ciudad, que se encontraban en Guayaquil, fueron desplazadas por la modernización. “Entonces, se fueron corriendo varias cuadras hacia el norte. Fue más que todo en las décadas del 60 y el 70. Así llegaron a Barbacoas y se asentaron”, comentó Teresita Rivera, líder de la Corporación Ítaca, un entidad con 15 años en el sector.

Lo ha hecho desde Gallery at Divas , un espacio para el encuentro de las comunidades abierto a todos. Antes de que Divas existiera, relató la líder, allí había un bar en el que algunas mujeres trans ejercían la prostitución. “Nos convertimos en un lugar para exponer arte, para reflexionar sobre sexualidad, sobre nuestra sociedad. Lo más importante es que no le cerramos la puerta a la población trans”.

Frente a la creación del distrito, la líder expresó que Barbacoas es “uno de los sectores más olvidados de Medellín”. En esa misma línea, dijo que es la primera vez que la institucionalidad le presta atención a la zona. “Necesitamos que se nos mire de una manera diferente, que se nos reconozca como seres humanos. Acá hay gays, trans, migrantes. La vida de estas poblaciones no se ha dignificado y esperamos que eso se logre con el distrito”, dijo Rivera.

En el sector, en las entradas a los inquilinatos, bajo dinteles gastados y fachadas carcomidas por el tiempo, trans dedicadas a la prostitución conversan con desparpajo; hacia el Parque Bolívar, cerca de Villanueva, los almacenes litúrgicos, muy pulcros, esperan a sus clientes. La cuota migrante está en una esquina, con una familia venezolana, que montó un negocio de comidas rápidas.

Los alcances

Pabón, la gerente del Centro, indicó que el distrito apenas está en formulación. Para ello se establecieron dos mesas de trabajo, una con las poblaciones Lgtbiq+ y otra con los demás residentes de la zona. Lo siguiente es entablar un diálogo entre todos para llegar a un acuerdo final.

Hay retos. El primero será, según la misma Pabón, despojar el estigma que hay sobre el sector: “Es un plan de acción lo que estamos haciendo. Lo más importante es desmitificar la estigmatización del territorio, que hoy es visto como una zona de tolerancia y prostitución”.

Por eso, la formulación del distrito se está haciendo de la mano de la Gerencia de Diversidades Sexuales e Identidades de Género de la Alcaldía.

Patricia Llano, quien lidera esa dependencia, expresó que lo importante será proteger los derechos de las poblaciones: “Tenemos que crear una oferta para ellos y construir una alianza entre las comunidades. Por ejemplo, crear un diálogo entre los sectores religiosos y las comunidades Lgtbiq+, lo que no ha sido fácil de lograr. La comunidad será la que defina el futuro del distrito”.

Otro de los puntos que pretende el distrito, según Llano, es evitar actos de transfobia. Esto tiene un sustento en las cifras. Según Colombia Diversa, Antioquia tuvo los números más altos de violencia contra las comunidades Lgtbiq+ durante 2020. En el departamento, por ejemplo, se cometieron 47 homicidios contra miembros de ese grupo poblacional. También se registraron 18 denuncias de abuso policial.

Teresita Rivera es una de los 55 líderes comunitarias que están aportando ideas en la construcción del distrito. Desde su perspectiva, lo más importante será una fuerte sensibilización a la población en general para que entienda el rol de la diversidad: “También necesitamos que se abran las instituciones para cerrar las brechas de acceso a oportunidades laborales para esta población. Acá hay cantantes, poetas, lo que necesitamos son oportunidades”.

Juan David Belalcázar, desde la Alianza Cultural por el Centro, contó que Barbacoas es conocido por ser epicentro de la rumba gay.

En ese sentido, hay que entender que es un encuentro entre realidades disímiles y contradictorias: “Lo primero será reconocer a la comunidad, cosa que no ha sucedido. Ha existido censura y exclusión, y eso no le hace bien al territorio. Frente a los venezolanos, hay que aceptarlos como parte de nuestra sociedad”.

María Eugenia Muriel, de la comunidad religiosa Pías Discípulas del Divino Maestro, dijo que Barbacoas es un sector “abandonado por la Alcaldía”. Frente a la formación del distrito, advirtió que desde los religiosos hay respeto por las comunidades Lgbtiq+ y que, contrario a lo que se ha dicho, no ha habido una confrontación: “Hacen parte de la sociedad, pero hay que poner un poco de orden. En la noche hacen sus cosas delante de la gente, de los niños. El respeto debe ser de ambos lados, pero nunca ha habido un choque con ellos”.

Belalcázar, por otro lado, mencionó que nombrar las cosas no genera un cambio per se. Es decir, la tarea no se puede quedar solo en darle un nombre al distrito. Se explicó: “Es un primer paso para la transformación. Nombrarlo permite que se entienda que existe y que tiene problemáticas. Después habrá que pensar en intervenciones de infraestructura, como mejorar el urbanismo, que se vea mejor y se entienda como un territorio diverso. No es solo nombrarlo”.

Algo similar consideró Santiago Leyva, doctor en gobernanza pública y profesor de Eafit. Para el docente, los distritos intermunicipales, como los que se plantean en el centro, han sido exitosos en otros países. Sin embargo, cuestionó que estos no están amparados en una norma concreta y no hay garantía para que las intenciones no se queden en el papel.

El bar-galería Divas, ubicado en Barbacoas, promueve el respeto por la diversidad sexual. Foto: Jaime Pérez Múnevar
El bar-galería Divas, ubicado en Barbacoas, promueve el respeto por la diversidad sexual. Foto: Jaime Pérez Múnevar

En representación de la población venezolana, Sandra Contreras, que llegó a Medellín hace año y medio, dijo que el distrito es un alivio para sus connacionales: “Ahí afuera hay venezolanos que están siendo víctimas de discriminación, no consiguen empleo o no consiguen poder arrendar un apartamento. La creación de este distrito no solo nos va a tomar en cuenta, sino que ayudará a concientizar sobre la discriminación”.

Un entorno seguro

Llano, la gerente de Diversidad, expresó que Medellín es una ciudad en la que persiste la transfobia. Ese asunto, en realidad, no es nada nuevo. En la investigación Homosexuales y travestis, “falsas mujeres en Guayaquil”, el historiador Walter Alonso Bustamante hizo una reconstrucción de la población trans en el siglo XX.

El libro está nutrido de recortes de prensa en los que se satanizaba la homosexualidad. En uno de 1954, del periódico Sucesos Sensacionales, se dice que “el homosexualismo es un problema alarmante”.

Para Jhon Restrepo, líder Lgtbiq+ de la comuna 8 y miembro del colectivo Casa Diversa, Medellín ha avanzado en protección de derechos pero aún persisten las brechas. “No es la misma ciudad de antes, pero falta mucho para romper la desigualdad simbólica y material a la que estamos sometidos. Hay que cambiar los imaginarios. Eso ha generado que persista la violencia”, precisó.

Frente al distrito, dijo que es una buena noticia como reconocimiento a la población: “De ese sector nos hemos apropiado desde hace muchos años. Es importante para nosotros y un referente en la ciudad. Allá podremos sentirnos más tranquilos y protegidos”, concluyó .

55

líderes del sector hacen parte de las mesas técnicas que están concibiendo el distrito.

11
distritos tiene definidos hoy el centro de Medellín. Cada uno tiene una vocación diferente.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD