Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El regaño de Federico Gutiérrez al director del Área Metropolitana

Alcalde de Medellín pidió a la entidad mostrar resultados en ambiente. Cuestionó trabajo con paz y habitantes de calle. Otros respaldan gestión.

  • Edifico sede del Área Metropolitana. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    Edifico sede del Área Metropolitana. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
  • El regaño de Federico Gutiérrez al director del Área Metropolitana
10 de mayo de 2017
bookmark

Tan fuerte como polémico fue el llamado de atención del alcalde Federico Gutiérrez al Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA): “No tiene nada que estar haciendo en temas de paz, para eso hay otras entidades; habitantes de calle, para eso son las autoridades locales”, dijo, públicamente, en un auditorio en el que también se encontraba Eugenio Prieto, director de la entidad.

Gutiérrez, quien preside la junta del AMVA, indicó que la administración que dirige aporta a la entidad unos 380.000 millones de pesos anuales, entre sobretasa ambiental y recursos voluntarios.

Agregó que la institución, que es autoridad ambiental en Medellín y los otros nueve municipios del Valle de Aburrá, no ha tenido avances notorios en la mejora de la calidad del aire.

“Le hemos pedido al AMVA, y yo como presidente lo hago, que se concentre en lo que tiene hacer y que las acciones en calidad el aire tienen que ser articuladas entre todos los municipios (...) Transferimos desde Medellín alrededor de 200.000 millones de pesos para que cumplan con esas funciones, unos 120.000 millones que vienen del 2 por mil y, aproximadamente, 60 o 70.000 mil millones de aportes voluntarios que le hacemos”, apuntó.

EL COLOMBIANO buscó un concepto del director del AMVA, Eugenio Prieto, pero este dijo que no se pronunciaría al respecto.

No se crearon para ambiente

Según Carlos Mario Montoya, exdirector del AMVA, las Áreas Metropolitanas no se crearon para lo ambiental y su función inicial fue la de ser integradoras de territorios que compartan características particulares: conurbados, ambientales.

“El propósito es integrar el desarrollo territorial, ser autoridad en movilidad y ambiental. De seis Áreas Metropolitanas, solo dos tienen la función ambiental: la de Bucaramanga y la del valle de Aburrá”, acotó.

Montoya defendió la participación del AMVA en problemáticas diferentes a la ambiental que, añadió, se pueden trabajar con los aportes voluntarios, sin tocar los recursos de la sobretasa ambiental.

“La visión que hoy tiene el AMVA es de avanzada. Es imposible que se maneje el tema de seguridad si no hay una entidad que integre esas funciones. En habitantes de calle, a Medellín llegan todos los días a pedir limosna de Caldas, La Estrella o Barbosa”, aseveró.

Agregó que esa entidad es clave para proponer espacios de diálogo entre los municipios que conlleven a la resolución de esas problemáticas.

“¿Cómo se va a manejar el problema de habitantes de calle en Medellín sin tener en cuenta los demás municipios del valle de Aburrá? ¿Cómo se va a manejar el posconflicto en Medellín? ¿Cómo se considera la industrial del valle de Aburrá?, porque es poca la que está en Medellín”, cuestionó Montoya.

Sobre las funciones del AMVA, otro de sus exdirectores, Ricardo Smith Quintero, consideró que la entidad no tiene capacidad para actuar sobre los temas de seguridad, pues carece de relación directa con la Policía. Sin embargo, anotó que “sí puede hacer planificación y análisis en las zonas fronterizas sobre temas específicos”.

“Meterse en otros temas significaría que el AMVA tiene que crecer. Es una capacidad limitada y no se puede desconocer que el aire es de vital importancia. Por lo general se trabaja en ambiente, transporte y planeación territorial”, enfatizó.

Smith Quintero recordó que durante su administración se trabajaron asuntos de seguridad e, incluso, se hizo una investigación al respecto.

“El AMVA es una institución que ayuda a los municipios en temas críticos que cruzan fronteras. En ese aspecto, donde los límites municipales son tan difusos, podría ayudar a conversar a los alcaldes para saber cómo se manejan algunas situaciones”, dijo Smith.

Abarcar diversas temáticas

En su plan de gestión 2016 - 2019, el AMVA establece seis líneas de trabajo, que van desde equidad, calidad ambiental, movilidad sostenible y convivencia y paz, hasta la comunicación pública (ver gráfico).

Raúl Cardona, alcalde de Envigado, destacó la labor en calidad y ordenamiento, pero fue tajante en que no se deben trabajar otros temas, como los de pobreza.

“Sí se deben apoyar proyectos de infraestructura, pero que su objetivo sea de movilidad, ambiente y planeación”, aclaró.

Por su parte, Carlos Durán, mandatario de Caldas, destacó la gestión del AMVA y comentó que el apoyo a los municipios debe ser en diferentes asuntos, no solo en medio ambiente.

“Que el AMVA le ayude a un municipio en una obra de gran impacto, como en un hospital, ayudará a todos los habitantes de la región”, afirmó

En ese sentido se pronunció el alcalde de La Estrella, Jhonny García, quien valoró el aporte en seguridad de la entidad. “La seguridad nos compete a todos y lo que pase en un municipio, repercute en el otro”, concluyó.

$!El regaño del alcalde Federico Gutiérrez a Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD