Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El turismo, pilar del plan de desarrollo de La Estrella

Buscará posicionar al municipio como un distrito cultural. Veedores piden más atención al medio ambiente y a la población en riesgo.

  • Para la inversión en el desarrollo municipal, en el documento que guiará el gobierno en La Estrella se consignó que cuentan con $214.805 millones. FOTO Manuel Saldarriaga
    Para la inversión en el desarrollo municipal, en el documento que guiará el gobierno en La Estrella se consignó que cuentan con $214.805 millones. FOTO Manuel Saldarriaga
04 de mayo de 2020
bookmark

“Queremos que nuestro municipio sea nombrado como distrito cultural”, expresó Juan Sebastián Abad, alcalde de La Estrella, en una audiencia pública del Plan de Desarrollo el pasado 30 de abril, para referirse a una de las prioridades de la administración en el cuatrenio que inicia: impulsar el turismo. El documento ya fue radicado ante el Concejo y ahora continúa un periodo de discusiones y ajustes sobre el que tienen puesta la lupa los veedores del documento.

“La Estrella no tiene una vocación, y estamos construyéndola con un componente importante de turismo”, aseguró Ana Sánchez, secretaria de Participación del municipio. El propósito es “impulsar la economía naranja con intervenciones urbanísticas que incorporen temas de patrimonio, cultura y muralismo”.

Para esto, la Casa Consistorial sería adecuada como un museo con exposiciones itinerantes y un teatro, aseguró la Secretaria. Además, entre los principales proyectos se cuenta la construcción de una ciclorruta sobre la vía férrea para conectar a La Estrella con Caldas, y también la creación de un Centro de Desarrollo Infantil en Pueblo Viejo.

En efecto, el documento muestra que de los $214.805 millones que dispone el Municipio para invertir durante cuatro años, el mayor rubro fue asignado al eje estratégico Equipamento para el desarrollo (32% del total del presupuesto), seguido de Salud y promoción social (26%), y Desarrollo humano (25%). Con menos recursos, siguen los ejes Desarrollo Sostenible (8%) y Gobierno y gestión territorial (8%).

El proceso de participación incluyó 30 mesas de discusión a las que asistieron 1.200 líderes de la comunidad. En estos espacios, aseguró Sánchez, los ciudadanos identificaron como prioridades la protección del medio ambiente y la reducción de la construcción.

Y aunque Abad expresó en la audiencia que “queremos construir una biociudad”, según Ignacio Rojas,integrante del Consejo Territorial de Planeación (CTP) en representación del sector Ambiental, este componente no tuvo suficiente fuerza en el documento.

“Lo ambiental está agrupado en el mismo eje estratégico con lo económico, y eso le resta prioridad. Las problemáticas en este tema son mucho mayores a los esfuerzos que se expresan en el Plan”. Los indicadores de resultado, explicó Rojas, son poco ambiciosos: “se menciona una meta para el cuatrenio de solo 100 personas sensibilizadas sobre cambio climático y solo 90 hectáreas restauradas, por ejemplo. No se menciona formación a la ciudadanía en economía circular, ni delimitación del Distrito de Manejo Integrado en la reserva El Romeral”. Además, cuestionó, el presupuesto es “irrisorio”: solo un 2% del presupuesto total será destinado para el medio ambiente.

¿Faltan programas específicos?

“A pesar de que las mujeres participamos activamente en la formulación del diagnóstico y le presentamos una propuesta de agenda al alcalde, ahora vemos que no tuvo eco. No se habla de reducir feminicidios, por ejemplo”, aseguró Inmaculada Rodríguez, presidenta del CTP, y representante del sector Mujeres.

El concepto emitido por el CTP reza que “no obstante el arduo proceso realizado, el documento no presenta las propuestas que surgieron de los procesos de planeación participativa”. Rodríguez indica que esto se evidencia también en la ausencia de programas para otras poblaciones vulnerables como adultos mayores y discapacitados. “No vemos programas específicos para ellos”, agregó.

Sánchez, secretaria de Participación, confirmó que, en efecto, el plan no tiene un programa para mujeres porque “no podíamos hacer un programa para cada tipo de población. Además, no consideramos a la mujer una población vulnerable, preferimos una visión más integral que hable de equidad de género en general”.

Rodríguez asegura que, sin programas específicos para las mujeres, es imposible conocer el presupuesto específico que se destinará para cerrar las brechas de género. “El presupuesto no está discriminado tampoco por secretarías, así que no sabemos tampoco cuánto le corresponde a la Secretaría de las Mujeres”.

Sobre esto, Sánchez aseguró que se considera la posibilidad de cambiar el nombre de esta dependencia por Secretaría de la Equidad de Género “para no dejar por fuera a los hombres y a la población LGTBI”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida