viernes
8 y 2
8 y 2
Los presidentes del Grupo Argos, Nutresa y Sura se refirieron ayer, en ese ordan, a unas declaraciones emitidas en medios de comunicación por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, en las que acusó a varios líderes empresariales de la ciudad de ejercer presiones en 2019, cuando se definía el gerente de Empresas Públicas de Medellín (EPM).
A través de los pronunciamientos, Jorge Mario Velásquez, de Grupo Argos; Carlos Ignacio Gallego, de Nutresa; y Gonzalo Alberto Pérez, del Grupo Sura, rechazaron las declaraciones de Quintero y dieron su versión de los hechos.
Luego de la renuncia de Alejandro Calderón Chatet a la gerencia de EPM el lunes 12 de abril, el alcalde de Medellín acusó a los líderes del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) de querer influir en el funcionamiento de EPM y también cuestionó a empresarios, entidades y medios de comunicación de la ciudad de torpedear su gestión.
Aunque durante la semana pasada Quintero había reiterado a través de varios espacios radiales esa versión fue en la entrevista otorgada a la revista Semana, publicada el pasado fin de semana, donde señaló directamente a David Bojanini, entonces presidente de Grupo Sura; a Carlos Ignacio Gallego y Jorge Mario Velásquez de participar en una reunión en la que le habrían pedido considerar nombres para la gerencia de EPM.
Según Quintero, aquel plan se habría materializado en una reunión celebrada en su casa en noviembre (2019), en la que los tres ejecutivos le entregaron una lista con los nombres para la gerencia de EPM.
“Uno de ellos me pidió la reunión (...) (David) Bojanini, y, cuando me doy cuenta, llegan los tres (Jorge Mario Velásquez y Carlos Ignacio Gallego), y pues yo me sorprendo (...). El objetivo de la reunión era algo específico y con un nombre específico: déjenos a Jorge Londoño de la Cuesta (en EPM), y yo les dije eso no es viable, y ahí empezaron las tensiones”, dijo Quintero.
Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos fue el primero en responder a las acusaciones del alcalde.
A través de un comunicado de dos páginas, aseguró que el encuentro al que aludió Quintero se compuso de dos reuniones. La primera, el 7 de noviembre de 2019, y la segunda, el 12 de diciembre.
Según Velásquez, el primer encuentro se realizó en la residencia de otro empresario, Fernando Corchuelo, a la cual concurrieron Bojanini y Gallego. “En dicho espacio se habló de la ciudad, del papel de Proantioquia, de la historia de construcción colaborativa y virtuosa de la triada Universidad-Empresa-Estado, de las instituciones educativas, de salud y culturales de Medellín, entre otras”, escribió Velásquez en su carta.
Según el empresario, en el encuentro el alcalde habría manifestado no saber a quien nombrar en la gerencia EPM, dada su ausencia de la ciudad por un “largo tiempo”. De esta forma, habría pedido asesoría para considerar candidatos.
“Le manifestamos que atendiendo la solicitud que nos había hecho (...) se podían considerar algunas ideas”, escribió Velásquez, precisando que habrían propuesto darle continuidad a Jorge Londoño de la Cuesta o nombrar a Luis Fernando Rico, expresidente de Isagén.
Carlos Ignacio Gallego, presidente de Nutresa, reiteró que la solicitud de considerar candidatos habría provenido del mismo alcalde y planteó que este estaría tergiversando lo ocurrido.
Según explicó, durante la reunión realizada el 12 de diciembre se llevaron las propuestas de nombres, atendiendo la solicitud planteada por el alcalde en noviembre.
“Comentamos la importancia de EPM, lo clave de escoger un muy buen gerente y le recomendamos acompañarse de una buena empresa para la búsqueda de líderes para encontrar la persona apropiada”, dijo Gallego.
Por su parte, Gonzalo Pérez, presidente del Grupo Sura, a través de un video dijo que esos señalamientos faltan a la verdad y buscan “dividir” y “alentar una falsa confrontación entre lo público y lo privado en Medellín”.
Pérez afirmó que ese grupo empresarial no ha ejercido presiones sobre el gobierno local y reiteró que es respetuoso de la institucionalidad de Medellín. “Estamos ante una coyuntura que no es ideológica, sino ética. Por este motivo, insistimos en convertir nuestra indignación en una reflexión sensata. Nuestra mejor respuesta es continuar trabajando con convicción por el bien común, al entender que lo público es un compromiso de todos y que el Estado somos los ciudadanos”
Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.