Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estas nuevas creaciones paisas ayudan en la lucha contra el coronavirus

  • Uno de los beneficios de estas camillas es la posibilidad de hacer procedimientos sobre el paciente sin necesidad de tocarlo, gracias a los guantes laterales. FOTO cortesía
    Uno de los beneficios de estas camillas es la posibilidad de hacer procedimientos sobre el paciente sin necesidad de tocarlo, gracias a los guantes laterales. FOTO cortesía
  • Los módulos se agrupan dependiendo de las necesidades de la zona. FOTO CORTESÍA
    Los módulos se agrupan dependiendo de las necesidades de la zona. FOTO CORTESÍA
  • La discriminación de las zonas según su nivel de riesgo incrementa las condiciones de bioseguridad del personal médico. FOTO CORTESÍA
    La discriminación de las zonas según su nivel de riesgo incrementa las condiciones de bioseguridad del personal médico. FOTO CORTESÍA
  • Los módulos pueden transportarse por vía aérea, terrestre o fluvial. FOTO CORTESÍA
    Los módulos pueden transportarse por vía aérea, terrestre o fluvial. FOTO CORTESÍA
11 de mayo de 2020
bookmark

EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.

Dos ingeniosas ideas que ya están en sus etapas finales de diseño y que están enfocadas en facilitar el aislamiento de pacientes contagiados por el virus, fueron creados por profesionales de la facultad de Minas de la Universidad Nacional y de las facultades de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias y de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, en alianza con empresas privadas.

Los proyectos nacieron considerando que solo tres de las nueve subregiones de Antioquia cuentan con Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en sus hospitales, y cuando tienen un paciente en condiciones críticas —como las que genera la infección respiratoria por covid-19— deben trasladarlo hasta el Valle de Aburrá, en condiciones que, en algunos contextos, no son las más seguras para el personal médico y de ambulancias.

UCI en dos semanas

Uno de los desarrollos es un sistema de módulos higiénicos adaptables con todas las características de las UCI que pueden instalarse en tan solo dos semanas.

Así lo explicó Juan Carlos Amaya, profesor de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la U. de A.:. “Esto permitiría ampliar rápidamente la capacidad hospitalaria en zonas aisladas. Su instalación puede ser a la intemperie, y el tiempo de vida útil es de muchos años”.

Garantizar la bioseguridad del personal médico es uno de los propósitos del diseño, que parte de la clasificación de áreas según los niveles de riesgo, garantizando canales diferentes para el personal médico, pacientes y residuos. “No teníamos antecedentes, pero sí la experiencia de Italia y España, en donde se habilitaron tiendas de campaña con divisiones, pero uno de los problemas eran las condiciones de bioseguridad del personal médico”, explicó Amaya.

Los módulos cuentan con aire acondicionado, refrigeración y controles de presiones y flujos de aire. Además, pueden agruparse según las necesidades, señaló. “Permite la construcción de una estructura armable tipo ‘lego’ que se puede ampliar dependiendo de la situación”, agregó.

Esta semana se construirá el primer prototipo y, según explicó el profesor, tiene “toda la capacidad para abastecer la demanda. Hemos hecho consulta con diversas fuentes de financiación y estamos a la espera del aval de municipios que gestionen recursos para implementar el proyecto”.

Los módulos se agrupan dependiendo de las necesidades de la zona. FOTO CORTESÍA
Los módulos se agrupan dependiendo de las necesidades de la zona. FOTO CORTESÍA
La discriminación de las zonas según su nivel de riesgo incrementa las condiciones de bioseguridad del personal médico. FOTO CORTESÍA
La discriminación de las zonas según su nivel de riesgo incrementa las condiciones de bioseguridad del personal médico. FOTO CORTESÍA
Los módulos pueden transportarse por vía aérea, terrestre o fluvial. FOTO CORTESÍA
Los módulos pueden transportarse por vía aérea, terrestre o fluvial. FOTO CORTESÍA

Camillas de aislamiento

Hasta ahora, trasladar a un paciente con covid-19 entre las áreas de un hospital, o de un hospital a otro, requiere el uso de trajes e implementos de bioseguridad con los que el personal médico no siempre cuenta. ¿Y si, en estos casos, se aislara mejor al paciente?

Pues bien, esto es lo que permitiría la camilla diseñada en la U. Nacional. El proyecto, financiado con recursos del programa Mincienciatón del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, permitiría aislar y transportar pacientes de forma segura, ya que consta de un sistema de filtración del aire contaminado que no permitiría la salida del virus, y evitaría el contagio del personal de salud y de ambulancias.

“Es un implemento que ya venía funcionando en otras partes del mundo, pero por la emergencia se agotó. Si se consigue, llegaría dentro de cuatro meses”, explicó Juan Antonio Restrepo, gerente de Compoestructuras, una de las empresas aliadas.

El diseño local, además, tiene una serie de guantes incorporados que permiten manipular al paciente desde el exterior, sin entrar en contacto con el aire contaminado. Ponerle suero, oxígeno o entubarlo son algunos de los procedimientos posibles. “Además, dispone de una cámara intermedia para introducir elementos sin que se contamine el aire del interior o del exterior”, explicó.

El diseño actual está pensado específicamente para el traslado de personas, con un tiempo de uso no mayor a seis horas. Además los mismos principios con que opera la cámara, pueden aplicarse para una camilla mayor de atención continua y, aseguró Restrepo, “ya están listos los planos de ese proyecto”.

Esta semana ya estará listo el prototipo final, a partir del cual se crearán 40 réplicas. Su producción en masa, indica Restrepo, depende de que el Gobierno Nacional o empresas destinen recursos para dotar a los municipios con la herramienta: “Estamos avanzando en esa gestión y la divulgación es clave en el proceso”.

$900
millones cuesta una UCI tipo lego con 4 camas. La de 16 camas, $2.400 millones.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD