<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
language COL arrow_drop_down

En Valdivia le exigen claridad a EPM: “No nos van a sacar como la otra vez”

En el corregimiento de Puerto Valdivia, el más afectado por la emergencia de Hidroituango en 2018, hay preocupación por los anuncios de evacuación.

  • En Puerto Valdivia, al menos 4.000 personas tendrían que evacuar. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
    En Puerto Valdivia, al menos 4.000 personas tendrían que evacuar. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ

En Puerto Valdivia, la población más cercana a Hidroituango aguas abajo, situada a solo 37 kilómetros de la presa, hay preocupación por los anuncios del Gobierno Nacional sobre la eventual evacuación antes del encendido de las unidades de generación.

Este corregimiento fue el más afectado por el destaponamiento no controlado del túnel de desviación derecho el sábado 12 de mayo de 2018, hecho que generó una creciente de casi tres veces el volumen habitual del río Cauca.

El enorme caudal que bajó sin control alguno por Puerto Valdivia, Cáceres y Tarazá se llevó dos puentes, una escuela y dejó 600 damnificados aguas abajo de la presa. El afluente pasó de 2.500 metros cúbicos por segundo (m3/seg.), caudal habitual en época de lluvias, a 6.000 m3/seg. A las cuatro horas se obstruyó de forma natural. El temor ha acompañado desde entonces a este poblado que está en el Bajo Cauca pero pertenece a la subregión del Norte.

Amalia Múnera, habitante del sector La Arrocera y quien tuvo que evacuar su casa tras la avalancha de 2018, dijo que tiene muchos nervios por tanto comentario que ha visto en las noticias. “No se sabe nunca qué puede pasar cuando prendan las turbinas”, contó, y añadió: “no sabemos si creerle a EPM o a la (junta) acción comunal. Nadie ha hablado con nosotros y este río está bajando muy crecido con tanto invierno”.

Flavio Arango, transportador escolar del Puerto, espera que en el Puesto de Mando Unificado de mañana puedan conocer de primera mano qué medidas van a implementar con las comunidades que viven en las orillas del río. “Ahora no nos van a sacar como la vez pasada, todos muertos del miedo. Ahora EPM nos necesita, nos deben dar garantías y cumplir con lo que prometan”, expresó.

“EPM debe evitar desastre”

El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Javier Pava, explicó ayer la orden presidencial que entregó Gustavo Petro para que se realice la evacuación de la población en riesgo antes de prender cualquier turbina en Hidroituango.

Indicó que con base en la Ley 1523 de 2012, le exigen a EPM medidas para proteger a la población ante una posible avenida torrencial que afecte a las comunidades aguas abajo.

“Hemos realizado tres reuniones: una en Hidroituango, otra en Medellín y el próximo sábado (mañana) realizaremos una en Puerto Valdivia con el propósito de que EPM presente el plan de contingencia para salvaguardar la vida de más de 38.000 personas que se encuentran río abajo”, reiteró Pava.

La Ungrd definió riesgos de alerta naranja para Puerto Valdivia, Tarazá, Puerto Antioquia y Cáceres, los cuales exigen medidas de evacuación preventiva para las poblaciones de estas zonas aledañas al río. “En este momento se desconoce si el comportamiento del macizo rocoso se podría afectar cuando entre en operación el proyecto”, afirmó la Ungrd.

EPM, reiteró la Unidad, deberá tomar las medidas necesarias de prevención para gestionar el riesgo y evitar un desastre que afecte a las comunidades que viven en las zonas de influencia del proyecto hidroeléctrico.

Te puede interesar