Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estos cinco hechos serán noticia este año en Antioquia

El futuro de la EPS Savia Salud, el comienzo de las obras del metro de la 80, el encuentro de la excavación de los frentes del túnel del Toyo y las elecciones regionales marcarán la pauta.

  • Savia Salud, el metro de la 80, el Toyo, elecciones e Hidroituango componen el abanico de noticias. FOTOS: EL COLOMBIANO
    Savia Salud, el metro de la 80, el Toyo, elecciones e Hidroituango componen el abanico de noticias. FOTOS: EL COLOMBIANO
  • La EPS podría ser liquidada. FOTO: Archivo
    La EPS podría ser liquidada. FOTO: Archivo
  • El trazado del proyecto de movilidad es de 13,5 kilómetros. FOTO: Cortesía
    El trazado del proyecto de movilidad es de 13,5 kilómetros. FOTO: Cortesía
  • Se espera que concluya el cale de la obra. FOTO: Archivo
    Se espera que concluya el cale de la obra. FOTO: Archivo
  • Vienen elecciones de Alcaldía y Gibernación. FOTO: Archivo
    Vienen elecciones de Alcaldía y Gibernación. FOTO: Archivo
  • Hidroituango debe poner a funcionar este año las unidades 3 y 4. FOTO: Archivo
    Hidroituango debe poner a funcionar este año las unidades 3 y 4. FOTO: Archivo
02 de enero de 2023
bookmark

El último año de los gobiernos regionales es el más movido en noticias, pues los mandatarios de turno se apuran para quedar en las fotos de inauguraciones y descubrimiento de placas de cuanta obra esté a punto de entregarse. Este año, en el que alcaldes y gobernadores terminan sus periodos, no será la excepción. El 2023 llega cargado de hitos constructivos, comienzo y entrega de obras; todos se afanarán para cumplir las promesas de sus planes de desarrollo.

La primera ‘gran’ noticia del año correrá por la definición del futuro de Savia Salud, la mayor EPS del régimen subsidiado en Antioquia, que carga a cuestas con la guillotina de una eventual liquidación.

En el primer trimestre se esperan dos grandes titulares: el comienzo de las obras del metro ligero de la 80, en el occidente de Medellín, y el cale del túnel del Toyo, momento en el cual los dos frentes de excavación se encontrarán.

El segundo semestre también vendrá movido. Octubre será el mes crucial para definir quién tomará el timón del departamento y quiénes ocuparán las curules en la Asamblea de Antioquia; además de saber quiénes asumirán el mando de los 125 municipios y de sus Concejos.

Y como en los últimos cinco años, Hidroituango volverá a las primeras planas porque no solo se sabrá si le adjudican a los chinos la culminación del proyecto, sino que antes del 30 de noviembre tienen que estar operando otras dos unidades de generación.

Savia salud arrancará el año jugándose su existencia

La EPS podría ser liquidada. FOTO: Archivo
La EPS podría ser liquidada. FOTO: Archivo

La EPS más importante del régimen subsidiado en Antioquia, de la que dependen casi 1,7 millones de afiliados de todas las subregiones, empezará este año jugándose su supervivencia. Luego de arrastrar un adverso balance financiero durante los últimos años, que incluso ha abierto el debate sobre si la única alternativa es liquidarla, el futuro de la EPS ahora está en manos de la Superintendencia de Salud, que en septiembre pasado le dio tiempo extra y alargó por cuatro meses una medida de vigilancia especial. Tal como lo contó este diario a mediados de 2020, la entidad avanza en un plan de capitalización con el que busca inyectar recursos a sus arcas y saldar las deudas que tiene con la red hospitalaria. De acuerdo con el cronograma establecido por la Supersalud, dicha medida de vigilancia especial expirará el próximo 27 de enero, por lo que, para esa fecha, la entidad deberá decidir si acepta levantar la vigilancia que tiene sobre la EPS o decide intervenirla con miras a una liquidación. En medio de esa incertidumbre, la ministra de Salud, Carolina Corcho, protagonizó en noviembre pasado una polémica, tras asegurar que la EPS era un ejemplo del fracaso de la intermediación entre las aseguradoras y los hospitales, y utilizó su caso para argumentar que dicho esquema es el que estaría quebrando al sistema de salud. Las declaraciones de Corcho despertaron preocupación entre varios de los líderes del sistema de salud regional y fueron vistas como un presagio de las decisiones que podría tomar el Gobierno Nacional para definir el futuro de la entidad. En contraste, la gerente de Savia Salud, Lina Bustamante, sostiene que la institución tiene futuro y puede salvarse.

Obras del metro de la 80 comienzan el primer trimestre

El trazado del proyecto de movilidad es de 13,5 kilómetros. FOTO: Cortesía
El trazado del proyecto de movilidad es de 13,5 kilómetros. FOTO: Cortesía

El Metro de la 80, uno de los proyectos más importantes de la ciudad, comenzará a materializarse con el inicio de las obras que, según informó la empresa Metro, arrancarán en el primer trimestre de este año. El contrato de las obras y la adjudicación de la interventoría se firmaron entre octubre y noviembre de 2022, con lo que quedó todo listo para que en las primeras semanas de este enero se dé la orden de inicio. Entre las primeras actividades que se vienen para el contratista está trasladar las redes de servicios públicos, en el tramo 1 del proyecto, es decir, entre Caribe y La Floresta. Para avanzar con las obras, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) hizó los trámites para adquirir, de forma parcial o total, 2.000 predios, para lo que se invertirán cerca de $950.000 millones. La lupa también está puesta en este proyecto por cuenta de la polémica que generó la adjudicación de las obras a la Unión Temporal Metro de la 80, compuesta por las empresas China Railway Construction Company CRRC y Mota-Engil Portugal, así como su filial colombiana. Esta última se vio recientemente involucrada en el escándalo por el incumplimiento en la construcción de 53 megacolegios, pero el Metro insistió en que el consorcio está plenamente habilitado para contratar con el Estado. La meta es que la construcción dure cinco años. Con esta obra se espera beneficiar a alrededor de un millón de personas de las zonas centro y suroriente de la ciudad, a través de un trazado de 13,5 kilómetros, entre las estaciones Caribe y Aguacatala de la Línea A del Metro, con integración al Metroplús y a otros sistemas de transporte masivo. El costo total del proyecto se estima en $3,54 billones, de los cuales la Nación aporta $2,47 billones y el Distrito de Medellín, $1,062 billones.

El túnel del toyo: termina excavación

Se espera que concluya el cale de la obra. FOTO: Archivo
Se espera que concluya el cale de la obra. FOTO: Archivo

Antes de abril se anunciará el hito más esperado desde que empezó la construcción del túnel Guillermo Gaviria Echeverri, en el sector del Toyo: sus dos frentes de excavación se encontrarán en algún punto, a 800 metros bajo tierra, en ese cañón que sirve de transición geográfica entre las montañas del centro de Antioquia y las llanuras que anticipan la llegada al Caribe. Esta no solo es la obra pública de infraestructura vial más importante que se construye hoy en Antioquia, sino que tendrá resonancia continental porque cuando entre en operación será el túnel más largo de América Latina con 9,73 kilómetros. Desbancará por más de un kilómetro al de la Línea, que con 8,65 kilómetros ostenta por ahora ese récord. La conexión vial del Toyo, en sus dos etapas, suma 39,5 kilómetros de carreteras nuevas con un diseño de velocidad de 80 kilómetros por hora, por eso la obra completa, que se espera esté lista para finales del año, promete que el tiempo de recorrido entre Medellín y Urabá baje a solo 4,5 horas.

Elecciones subirán la polarización

Vienen elecciones de Alcaldía y Gibernación. FOTO: Archivo
Vienen elecciones de Alcaldía y Gibernación. FOTO: Archivo

Una de las coyunturas que sin duda marcará este año que comienza serán las elecciones regionales de octubre. Se esperan meses de campañas polémicas y, basados en la situación que vivió Medellín en 2022, se proyecta un aumento de la polarización. El primer trimestre será definitivo para consolidar candidaturas con avales de partidos o movimientos por firmas, lo que será el inicio de la depuración de la gran cantidad de aspirantes que hasta el momento se han anunciado. En los sondeos que ha hecho EL COLOMBIANO hasta el momento, se han encontrado muchos intentos, desde distintos sectores, de evitar que la ciudad siga en manos del grupo político del alcalde Daniel Quintero, quien lleva tiempo dedicado a asegurar la continuidad de su gobierno, lo que ha llevado a que haya tenido un gabinete inestable, con constantes renuncias de funcionarios para hacer política electoral. La carrera por la Gobernación de Antioquia también será álgida y se espera que se muevan maquinarias de partidos tradicionales. Y para el Concejo de Medellín suenan varias caras nuevas, muchas de ellas jóvenes, la mayoría opositores también a la forma como ha gobernado Quintero.

Los pendientes de Hidroituango

Hidroituango debe poner a funcionar este año las unidades 3 y 4. FOTO: Archivo
Hidroituango debe poner a funcionar este año las unidades 3 y 4. FOTO: Archivo

Aunque en noviembre pasado el megaproyecto logró zafarse de un incumplimiento ante la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), que habría significado un duro golpe para las finanzas de EPM, Hidroituango se jugará su suerte este año por varios frentes. Además de tener que poner a funcionar las unidades 3 y 4, que de acuerdo con los compromisos con la Creg deben encenderse en noviembre, la hidroeléctrica también tendrá que resolver cómo terminar sus obras finales, luego de que la Alcaldía, contra toda recomendación, insistiera en cambiar de contratistas. Cabe recordar que el pasado 7 de diciembre, luego de sufrir más de cinco prórrogas consecutivas, EPM recibió las ofertas finales para esas obras, teniendo una sola propuesta por $991.043 millones por parte del Consorcio Ituango PC-SC, integrado por la firmas chinas Yellow River, Power China Internacional (casa matriz de Sinohydro) y la colombiana Schrader Carmargo S.A.S. De ser escogido para terminar la hidroeléctrica, este consorcio arrancaría obra sin siquiera hacer un empalme, ya que el consorcio CCC Ituango, encargado de las obras civiles desde hace más de una década, salió del proyecto el pasado 30 de noviembre.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD