Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Hay más presupuesto, pero muchas carencias”: secretaria de Educación de Medellín

En entrevista con EL COLOMBIANO, la secretaria de Educación de Medellín explica el plan de trabajo que lidera desde esta cartera para el cuatrienio.

  • FOTO juan antonio sánchez

    FOTO

    juan antonio sánchez

31 de marzo de 2020
bookmark

Con tasas de acceso a la educación superior que no alcanzan el 40 % en las zonas más vulnerables, infraestructura educativa en saldos rojos y más de 312.000 estudiantes matriculados en las instituciones educativas, la magíster en Educación y profesional en Psicología Alexandra Agudelo Ruiz llegó a dirigir la Secretaría de Educación, la cartera con mayor presupuesto de la Alcaldía de Medellín ($5 billones en cuatro años).

EL COLOMBIANO conversó con Agudelo acerca de la hoja de ruta durante el cuatrienio.

Necesitan $288.056 millones para el mantenimiento físico de los colegios. ¿Qué harán ante esa falta de recursos?

“Que esta necesidad quede contemplada en el Plan de Desarrollo nos da un camino allanado importante. Estamos trabajando con Secretaría de Hacienda. Hay que enfocarse en ese tema, pero con esa deuda que tenemos tan grande con la ciudad y con los colegios urge un mantenimiento correctivo y son $160.000 millones en solo mantenimiento de este tipo. Serían $60.000 millones cada año para hacer las intervenciones preventivas. Ahí hay que garantizar unos recursos importantes. Lo mismo debe pasar con infraestructura tecnológica”.

Pero, ¿de dónde saldrá
ese presupuesto?

“Ya estamos haciendo gestiones con el Ministerio de Educación, allí tuve la oportunidad de hablar con la ministra y presentarle este panorama. Existen unos proyectos que vienen, que hoy están estancados, pero hay un compromiso y un interés de parte de la Nación de sacarlos adelante en Medellín. Ya hablamos con MinTic para los computadores: estamos tratando de que ellos pongan el 50 % y nosotros el otro 50 % en esos equipos de tecnología. Los recursos tendrán que venir de todos los lados, es decir, de la Nación, del Municipio y del Sistema General de Participaciones. Incluso a través de cooperativas que se han acercado a nosotros”.

¿Hay algún proyecto ambicioso al que le apostarán?

“Universalizar la media técnica, es decir, llevar el programa a las 229 instituciones educativas de Medellín. Hoy 174 la tienen. Buscamos que todas tengan una oferta técnica en Cuarta Revolución y que esa sea la gran plataforma para el Valle del Software”.

¿Cómo adaptar esa premisa de la Cuarta Revolución a los currículos académicos?

“Queremos hacer una gran transformación curricular. No queremos hablar de un modelo educativo para Medellín, sino de una transformación en donde se tenga en cuenta cada uno de los contextos de cada comuna. No es lo mismo los corregimientos que la parte urbana. Queremos hacerlo uno a uno”.

¿Qué va a pasar con las dificultades que tiene el programa de Jornada Única?

“Allí tenemos la intervención física de las sedes de 13 colegios por Alianza Público - Privada y seis colegios por Ley 21 (con el Fondo de Infraestructura Educativa -FFIE-). Es una adecuación importante y eso nos liberaría en Medellín más de 11.000 cupos nuevos. Sin embargo, estamos lejos de hablar de una Jornada Única completa para la ciudad porque muchos de nuestros colegios tienen hasta tres jornadas. A pesar de eso, estamos seguros de que con la adaptación curricular vamos a llevar a Medellín a una transformación educativa de calidad”.

Pero estos 13 colegios llevan más de cinco años esperando el mantenimiento de sus sedes...

“Es verdad, llevan mucho tiempo... En 2015 empezó este proyecto con el Gobierno Nacional para el tema de Jornada Única. Cuando hablamos con el Ministerio encontramos que el proyecto estaba muerto completamente. No había la intención de reactivar estos proyectos, pero luego de nuestras conversaciones vamos a llevarlo a buen término”.

En comunas como la del Popular, solo 2 de cada 10 jóvenes van a la universidad, ¿cómo disminuir esas brechas en el acceso a la educación superior?

“Ahí estamos con Sapiencia como agencia de Educación Superior trabajando. Precisamente la comuna 1 en el Popular está en rojo en ese tema de acceso, para eso hemos incorporado a la Secretaría al presupuesto participativo. Con Sapiencia, a través del programa ‘Del cole a la U’, fortaleceremos la orientación vocacional, que es fundamental para nuestro sistema educativo. El gran problema de Medellín respecto a la educación superior no es de acceso, sino de permanencia. Las mismas universidades nos lo dicen, el ‘coladero’ son los tres primeros semestres. Parece un chiste, pero supimos en un Consejo Directivo que un muchacho se inscribió a Gastronomía porque pensó que era Astronomía y no tuvo nunca la orientación vocacional. ¿Qué va a hacer ese joven? Desertar del sistema. Hay que seguir con el tema de becas técnicas y tecnológicas para fortalecer esa línea”.

El problema es que cerca del 32 % de los alumnos del programa de becas de tecnología abandona...

“Sapiencia está diseñando unas estrategias importantes porque está claro en eso. A veces la deserción de esas becas es mucha, pero afinando la orientación vocacional podremos avanzar bastante. Trabajaremos con las tres instituciones nuestras (Pascual Bravo, Colegio Mayor e ITM) en ese fortalecimiento de la permanencia. Así como en educación básica y media un plan exitoso es la alimentación o el transporte escolar, pues acá también se tienen que crear otras estrategias de ese tipo o fortalecerlas si ya existen”.

¿Cómo garantizar que
estudiantes con discapacidad permanezcan en el
ciclo escolar?

“Tenemos alrededor de 12.600 estudiantes con discapacidad en la básica y en la media. Trabajamos en la línea de inclusión educativa y con varias poblaciones. Tenemos un gran programa que es el de la I.E Maestro Guillermo Vélez Vélez en Aranjuez y es una sede nuestra donde se dicta educación técnica para jóvenes con discapacidad cognitiva y un convenio de aprendizaje que es llevarles un profesor a la casa a los niños que no pueden salir o a quienes están en los hospitales”.

¿Cómo será el trabajo con sindicatos y gremios docentes?

“A mí me va a corresponder el nuevo pliego de negociación con los sindicatos. Ya hemos estado trabajando con nuestra secretaría de Gestión Humana de la Alcaldía y con Hacienda. Creo que los maestros son el alma de este sistema educativo, a ellos hay que brindarles todas las condiciones. Queremos que los maestros se sientan parte de este proceso, hemos hablado con muchos de ellos y los siento en muy buena tónica para trabajar en conjunto”.

¿Qué va a pasar con el
Centro Mova?

“Hay que recordar que Medellín tiene una Política Pública de Formación y Bienestar del Maestro y que somos la única ciudad que trabaja en esa línea. ¿Qué va a pasar? Fortalecerlo con unos buenos profesionales. Queremos que se convierta en un centro de investigación y sea el laboratorio de todos los docentes. Me sueño un Mova dinámico, moderno y que reciba a los maestros con los brazos abiertos”.

El 2 % de los casos de violencia sexual ocurre en los colegios, ¿cómo prevenirlo?

“Hoy tenemos un psicólogo por cada institución educativa. Las alianzas se vienen fortaleciendo, vamos a trabajar con otras secretarías y fundaciones. No podemos bajar la guardia con el programa Escuela Entorno Protector”.

¿Qué implica dirigir la cartera con el mayor presupuesto de la ciudad (con casi $5 billones para el cuatrienio)?

“El reto es muy grande. Es una responsabilidad gigante. El presupuesto es muy grande, pero las carencias también son muy grandes. La mayor parte de ese presupuesto se va en la nómina de los docentes, por eso en calidad educativa buscamos sumar a otros aliados”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida