Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“El espacio público debe ser un aula para el conocimiento en la ciudad”

EL COLOMBIANO habló con Raúl Valdés, coordinador de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco, sobre la Cuarta Revolución y nuevos retos en educación.

  • La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco cuenta con 170 miembros en 53 países. Medellín ingresó el año pasado en la conferencia de Irlanda. FOTO cortesía alcaldía de medellín
    La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco cuenta con 170 miembros en 53 países. Medellín ingresó el año pasado en la conferencia de Irlanda. FOTO cortesía alcaldía de medellín
02 de octubre de 2019
bookmark

Las calles de las ciudades, con sus centros artísticos y culturales, son aulas de clase como las de los colegios. Con esta premisa la Unesco creó, en 2013, una asociación de urbes interconectadas para discutir sobre este potencial educativo. Su riqueza está en la diversidad, dice Raúl Valdés Cotera, coordinador de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje (GNLC).

Con 170 miembros en 53 países, las ciudades que integran la GNLC son dispares en su tamaño, número de habitantes o ingreso per cápita. Pero, según Valdés, comparten que han puesto a la educación y a las persona en el foco de todas las políticas.

EL COLOMBIANO conversó con Valdés sobre los retos de Medellín, que ingresó a la Red el año pasado, a propósito de la Conferencia de la GNLC que se realiza hasta el jueves en Plaza Mayor.

Menciona que las ciudades son ambientes de aprendizaje y que el conocimiento no se queda solo en las escuelas, ¿cómo garantizar que las ciudades sean entornos educativos?

“La escuela es solo una pieza más del sistema educativo. Aprendemos desde que nacemos hasta que concluye nuestra vida. Reconocer ese proceso como una política nos permite articular de manera más auténtica nuestro potencial como personas, pero también como sociedad. Es una apuesta que están haciendo las ciudades que forman parte de la Red, que no se limitan al sistema y que incluso abren las puertas de la escuela para articularlas con los aprendizajes en familia y en comunidad”.

¿Qué adecuaciones se deben hacer en el espacio público para que las ciudades estén sintonizadas con el concepto del aprendizaje?

“Algo que no hemos hecho bien en las ciudades es entender el sentido de lo público. En muchas localidades estos espacios son privatizados y la sociedad no puede utilizarlos. Mientras más entendamos el concepto de lo público, más podemos convertirlo en un espacio de aprendizaje. Es justo el lugar donde uno aprende a fortalecer el tejido social”.

Con la Cuarta Revolución Industrial inició el debate sobre los programas de formación que se están quedando obsoletos. ¿Cómo iniciar esa reestructuración del sistema educativo?

“El aprendizaje es un tema transversal en todos los aspectos, porque no se aprende solo para tener un mejor tejido social, sino para fortalecer las habilidades que nos exigen las nuevas tecnologías. Hay que reconocer cuáles son las competencias blandas y, aunque es difícil saber cuáles van a ser los puestos de trabajo para los próximos años, sí debemos identificar los elementos fundamentales que definen la posibilidad o la flexibilidad de la gente para acceder a nuevos puestos de trabajo”.

¿Cómo garantizar que las políticas públicas que nacen de la Red pasen del papel a la acción?

“Vemos que muchas de las

estrategias que se han llevado a nivel local se están pensando después como política pública e incluso se establecen marcos a nivel nacional. Lejos de generar marcos regulatorios a nivel nacional, que poco responden a la demanda de la gente, cada vez más políticas son el resultado de acciones muy concretas que han tenido éxito en lo local”.

¿Cuáles son las conclusiones a las que han llegado luego de estos años de trabajo en la GNLC?

“Muchas de las conclusiones las daba el alcalde de Medellín: la apuesta por la educación es única. Toma tiempo, es verdad, pero no hay otra alternativa para gestar un cambio en la sociedad. Creo que las ciudades, en ese sentido, han sido una muestra. Dada la descentralización que estamos viviendo, las ciudades tienen más y más fuerza para poder generar ese cambio”.

Dice que los grupos vulnerables como los jóvenes ninis (que no estudian ni trabajan) y los migrantes no han sido incluidos en las políticas públicas, ¿cómo trabajar en eso?

“Es una categorización peyorativa y no podemos decir que alguien no estudia o no trabaja cuando pertenece a la economía informal. O que una ama de casa no está trabajando. Es importante construir puentes entre la economía formal y la informal. Y esos puentes son los que están definidos por políticas nacionales, que al menos en nuestra región están muy limitados”.

¿Considera que se debe establecer en Medellín una formación educativa especializada en temas de tecnología, innovación y emprendimiento?

“La riqueza que puede dar una formación técnica especializada nos la han mostrado muchos países. Seguir ejemplos como el de Alemania o los Países Nórdicos ha sido una apuesta para las ciudades que, a pesar del tiempo, les ha resultado positiva. Hoy, dados los cambios tan abruptos, si no pensamos en una formación tecnológica para nuestros jóvenes vamos a seguir teniendo profesionales que van a ser taxistas o en un trabajo en el que no puedan desarrollar sus habilidades” .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD