Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gaviria y Quintero hablan de lo que viene para la región por el covid-19

El gobernador Aníbal Gaviria y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, hablan en detalle de la emergencia.

  • Los dos mandatarios hablaron con EL COLOMBIANO del panorama regional y de la lucha contra el coronavirus. FOTO: CORTESÍA
    Los dos mandatarios hablaron con EL COLOMBIANO del panorama regional y de la lucha contra el coronavirus. FOTO: CORTESÍA
  • Gaviria y Quintero hablan de lo que viene para la región por el covid-19
  • Gaviria y Quintero hablan de lo que viene para la región por el covid-19
25 de marzo de 2020
bookmark

Con 52 positivos por coronavirus, Antioquia es la tercera entidad territorial con más casos confirmados en Colombia después de Bogotá (120) y Valle del Cauca (66), según las cifras oficiales al cierre de esta edición. Los reportes provienen de 12 municipios, mientras que Medellín agrupa el 60 % con 31.

La persona más joven tiene 18 años, la más adulta 87 y el mayor número de situaciones se concentra en edades entre los 20 y 29 años. Dos personas están hospitalizadas y se encuentran estables.

El resto ha requerido manejo ambulatorio, según detalló ayer la líder de epidemiología de la Secretaría de Salud de Medellín, Rita Almanza.

“Tenemos dos personas completamente recuperadas. Se habla de recuperación en covid – 19 no cuando los síntomas cesan, porque esto puede ocurrir 48 horas después, sino cuando 14 días después de haber iniciado las señales, la prueba se realiza nuevamente y da negativo para el virus, quiere decir que ya no está en la persona y esta no es infectante”, explicó.

A propósito del panorama, hablamos con el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria y con el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, de las medidas adoptadas, de la red hospitalaria, de la atención a la población vulnerable y de la preparación en las subregiones.

“Se vienen las semanas y los meses más duros. Hago un llamado a la fortaleza, a la unión y a la inteligencia colectiva”, dijo Quintero.

Gaviria, por su parte, pidió a los antioqueños no escatimar esfuerzos: “preparémonos, no tomemos esto a la ligera porque es grave; este mensaje que no puede llevar al pánico pero mucho menos a la indiferencia”.

Los mandatarios reiteraron las recomendaciones de autocuidado, así como las líneas de atención de emergencias 123 para Medellín y #774 para el resto de Antioquia .

“CON MEDIDAS SE BUSCA GANAR MÁS TIEMPO”

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

El último balance del Ministerio de Salud habla de 52 casos en el departamento. ¿Cómo está Antioquia, qué se presupuesta para estos próximos días?

“Era previsible y debemos decirles a los antioqueños, en general, que se van a seguir presentando casos. Lo lógico en esta primera etapa es que la mayor cantidad de positivos sean en las ciudades más grandes y, sobre todo, en las ciudades que tienen más comunicación internacional. Y esas son: Bogotá, Medellín y Cali. Es un flujo normal de la enfermedad en términos de la distribución que tiene. Pero lo que tenemos que seguir haciendo es tratar de evitar que esa curva despegue de una forma mucho más acelerada. Por supuesto quisiéramos tener menos casos, pero es una evolución esperada”.

¿Cómo está la atención, la capacidad y la preparación en las subregiones para afrontar la llegada del virus?

“Los alcaldes y alcaldesas están muy conscientes de la gravedad del tema. Por eso, muchos de ellos habían tomado decisiones de toques de queda antes de la expedición del decreto nacional o antes de la Cuarentena por la Vida. En segundo lugar, lo que yo he palpado y me han dicho los alcaldes es que las comunidades también están en esa misma tónica. No es normal que las comunidades enteras no solo acepten una medida tan fuerte como lo es el toque de queda, sino que en muchos casos ellos mismos la propongan. Y así es que me dicen los alcaldes que sucedió. Lo mismo el comercio y los empresarios de las regiones. Ahora, las capacidades para afrontar esta pandemia, tenemos que reconocerlo, en un momento dado, pueden desbordar no solo a un municipio sino a un departamento fuerte como Antioquia o a un país como Colombia. Está demostrado que han desbordado a países como Italia o España. ¿Entonces qué tenemos que hacer? Tomar decisiones para que, mientras más podamos, ganemos tiempo y nos preparemos mejor. ¿En qué sentido? Sobre todo en el de dar la capacidad al aparato médico, de salud para que sea capaz de asumir el número de enfermos y, sobre todo, de enfermos graves que puede ir en crecimiento en el contagio del coronavirus”.

Ahí son claves las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), ¿cuál es el panorama y la meta de ampliación?

“Hoy son 500 en el departamento, pero están prácticamente copadas. ¿Qué tenemos que hacer? Lograr que por lo menos el 25% de esa capacidad se disminuya, por ejemplo, no realizando cirugías plásticas que deben quedar totalmente prohibidas. Y no solo estas sino otras que, aún cuando sean necesarias, puedan posponerse en el tiempo. Estamos con la empresa privada, el Gobierno Nacional, la Alcaldía de Medellín, los gobiernos municipales, los hospitales y las EPS trazando el plan para crecer por lo menos en 200 nuevas camas UCI. Por lo que podríamos estar teniendo 300: las 100 liberadas más 200 más que nos darían una capacidad de atender más adecuadamente la contingencia. Y lo que tenemos que hacer para las áreas periféricas, que no tienen la capacidad de tener cuidados intensivos, es fortalecer la capacidad de traslado de los enfermos”.

¿Esta ampliación de la cobertura de la capacidad de las UCI en cuánto tiempo se va a dar?

“Hemos dispuesto un cronograma inicial para tratar de tener un número de camas UCI para el 30 de marzo, otras para el 15 de abril y otras, de ser posible, para el 30 de abril. Pero adicionalmente a esto, la Gobernación está haciendo arreglos para el arrendamiento, o adquisición, en el transcurso de los próximos 10 días, de 40 unidades de cuidados intensivos. Las que quedarían más retrasadas estarían para mayo que, hay que decirlo, pueden ser UCI que tengamos que importar porque, como se entenderá, el mercado, especialmente de ventiladores, en el mundo entero está en escasez. Entonces puede ser que no podamos ampliar en una forma tan inmediata en 20 días todo el conjunto de las 250 o 300 camas que queremos liberar”.

Un mensaje para los antioqueños...

“El mensaje de nuestro perfil tiene que ser en dos sentidos. Uno, un mensaje serio, un mensaje de la gravedad de la situación; un mensaje que no escatime esfuerzos en decirle a la gente: preparémonos, seamos conscientes, no tomemos esto a la ligera porque es grave; un mensaje que no puede llevar al pánico, pero mucho menos a la indiferencia. Es el primero que he querido dejar. Y el segundo, por supuesto, un mensaje de esperanza: vamos a salir de esto. Y, en la medida en que todos colaboremos, vamos a salir mejor. Por supuesto nos va a dejar muchas enseñanzas, nos va a dejar dolor, nos va a generar angustia, pero vamos a salir de esto unidos y vamos a sacar lo mejor en estos momentos difíciles de cada uno y de todos” .

“VIENEN MESES DIFÍCILES, LLAMADO A LA UNIÓN”

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

¿Cómo avanza la ampliación de la capacidad hospitalaria de la ciudad?

“Lo primero es que en la ciudad tenemos cerca de 380 camas de UCI, con una ocupación que, en principio, era de 91%. Eso ha ido bajando gracias al desplazamiento de algunas cirugías que no eran críticas. Eso nos permite ampliar el número de camas, pero también algunas medidas que se han ido tomando. Algunas de ellas son el resultado del trabajo colectivo con el sector privado, que han sumado más de 90 camas nuevas. Y además con el Hospital General vamos a sumar un tanto más. Lo mejor es no tener que usar esas camas y que la gente se tome con seriedad esto”.

La línea 123 colapsó en la primera semana, ¿qué han hecho?

“Tiene que haber conciencia de los ciudadanos. Tenemos muchas llamadas de gente a hacer bromas. Hay gente que llama también a preguntar el pico y placa. Ahí hemos tomado varias decisiones. La primera: establecer una página web de atención a través de la cual sabremos identificar de forma más sencilla a las personas a las que hay que hacerle seguimiento directo porque son altamente sospechosas. Y también hemos creado una especie de atención, llamada IBR, que es una máquina que va guiando a la persona. De esa forma podemos filtrar cuáles son las personas que requieren atención inmediata por el coronavirus. Siempre la conciencia de los ciudadanos va a ser la herramienta más poderosa. A eso también le hemos sumado 200 personas”.

¿Qué monitoreo hace de las principales plazas de mercado?

“Es permanente. Hemos hablado con la Andi y con Fenalco y tenemos un equipo especial para ello. Hay momentos en los que algunos productos se agotan pero tres horas después las personas llegan y otra vez están dispuestos todos los suministros. Hemos quitado el pico y placa a todos los camiones para que puedan llevar alimentos a todos los supermercados. No hay desabastecimiento afortunadamente. Mucha calma, mucha tranquilidad a los ciudadanos”.

¿Qué hará el Municipio con adultos mayores y la población vulnerable?

“La alcaldía tomó una decisión y es invertir recursos importantes para garantizar que algunas personas mayores en gran estado de vulnerabilidad no queden desprotegidas. A esas personas les vamos a llevar un alimento. Hemos venido tomando una serie de medidas adicionales para proteger a nuestros abuelos y a nuestras personas mayores”.

¿Cómo van a garantizar los diagnósticos a tiempo y el aislamiento de los contagiados y de los sospechosos?

“Hacemos una llamada permanente a las personas para verificar que sí estén en sus casas. De forma particular también se ha dispuesto de policías de civil para garantizar que las personas no salgan de sus residencias. Adicionalmente, todas las pruebas se están enviando a Bogotá, pero acabamos de habilitar un laboratorio local. Tenemos una dificultad que son los reactivos. Son difíciles de conseguir en este momento porque algunos países que los producen en el mundo los están acaparando. La OMS ha hecho un llamado a evitar esa práctica”.

¿Cuál es la probabilidad que tiene la expansión del virus en la ciudad?

“Hay todavía incertidumbre sobre cómo se comporta el virus en el trópico, en especial en Colombia y, en forma particular, en Medellín. Los virus tienen algo que se llama la tasa de contagio, el R0, que depende de muchas variables: climáticas, de comportamiento social y de otras restricciones. Las decisiones que viene tomando el Gobierno Nacional son las correctas: evitar la entrada de extranjeros, el cierre de los aeropuertos, sumado a los toques de queda en varias regiones, genera un impacto importante. Todavía se está determinando si el R0 del virus es mayor a uno o menor a uno. Si resulta ser menor a uno, esa es la gran esperanza, porque implicaría que no lograría gran propagación. En cambio, si es mayor a uno, entramos a ese escenario en que tenemos picos altos de contagio o extendidos en el tiempo, pero a fin de cuentas tendríamos el mismo porcentaje de personas contagiadas. La diferencia es el tiempo para fortalecer el sistema de salud”.

Un mensaje para la ciudad...

“Este es un tiempo para probar lo que somos los paisas. Si algo tenemos los paisas es solidaridad. Este no es tiempo de divisiones, sino de unión, solidaridad e inteligencia colectiva. Solo si trabajamos juntos vamos a sacar esto adelante. Vienen las semanas más duras. Llamo a la fortaleza, a no entrar en pánico pero sí a actuar a tiempo, a responder y a reconocer la importancia de creer en los mandatarios. Vamos a salir adelante” .

Repase todas las cifras sobre el coronavirus en Antioquia en el siguiente gráfico. Si no puede ver el contenido interactivo, dé clic aquí.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD