Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

EPM reveló sus cartas para aliviar las tarifas de energía

La empresa propuso descuentos de entre el 8,7% y el 4,7% para comercializadores. La idea divide a expertos.

  • Aunque el incremento en la energía ha golpeado con mayor fuerza al Caribe, en Medellín también subió. FOTO JULIO HERRERA
    Aunque el incremento en la energía ha golpeado con mayor fuerza al Caribe, en Medellín también subió. FOTO JULIO HERRERA
11 de octubre de 2022
bookmark

Pocas horas antes de que se venciera el plazo establecido por el Ministerio de Minas y Energía para recibir las propuestas que se sumarían al llamado Pacto por la Justicia Tarifaria, con el que se busca reducir el costo de la energía, EPM publicó su propuesta, sobre el filo de las 9 de la noche del pasado viernes.

A través de un comunicado de prensa, la compañía puso sus cartas sobre la mesa y anticipó que aplicará alivios de entre el 4,7% y el 8,4% para los comercializadores.

“En EPM hicimos una propuesta que implica un aporte de aproximadamente $340.000 millones para un período de 12 meses y una reducción del 8,7% para los comercializadores que tienen un mayor número de clientes en estratos 1 y 2, y un mayor costo unitario del kilovatio de energía”, dijo el gerente general Jorge Andrés Carrillo.

En su pronunciamiento, el funcionario agregó que también se planteó una disminución del 4,7% para las compañías con las que se tienen contratos de largo plazo.

Sin especificar cifras o rangos concretos, la empresa también aludió a ofrecer un “descuento para los usuarios no regulados” (grandes empresas e industrias) y “esfuerzos importantes en los componentes regulados de transmisión y distribución”.

Aunque todavía es muy temprano para saber si los comercializadores se acogen a esa propuesta, el anuncio generó opiniones divididas entre conocedores del mercado energético.

Mientras unos ven con buenos ojos la receta y consideran que constituye un esfuerzo importante en la cruzada por ponerle freno a la inflación en el precio de la electricidad (sobre todo teniendo en cuenta que la empresa aporta cerca del 23% de la energía que se produce el país), otros cuestionaron el alcance de la misma y vieron con ojo crítico que la compañía solamente mostrara sus cartas en el componente de la generación (que aporta cerca de un 30% de la tarifa final). Esto último, en el caso de Antioquia, una discusión clave a causa de que EPM también participa en la transmisión, distribución y comercialización.

Debate a fórmulas

Aunque en el país hay un consenso sobre la importancia de mitigar el fuerte incremento en el precio de la energía, que ha golpeado con mayor fuerza a la costa Caribe (ver gráfico), desde mediados de septiembre pasado ese sector inició un duro debate por las fórmulas para aliviar los precios finales que llegan a los usuarios.

Luego de que el Ministerio de Minas y Energía presentara una propuesta por varios frentes para lograr esa reducción (que contempla desde optimizaciones para las termoeléctricas, alivios para los comercializadores, renegociación de los contratos del mercado regulado y hasta ajustes en la fórmula tarifaria), la discusión se ha trasladado a las múltiples empresas y actores que hacen parte de todas las cadenas del sistema.

Tal como lo advierte Alejandro Castañeda Cuervo, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), en medio de esa iniciativa de la Nación cada empresa ha propuesto su fórmula propia y cada actor ha emprendido múltiples negociaciones de acuerdo a sus contratos vigentes con los demás actores del sistema.

Aunque Castañeda es uno de los expertos que aclara que la fotografía completa de ese proceso solamente se conocerá este miércoles, cuando el Ministerio de Energía revele cómo terminaron las negociaciones entre los diferentes actores del mercado energético, considera que la fórmula de EPM encaja con lo que han ofrecido otros jugadores del eslabón de la generación.

“Del lado de generación podemos estar hablando que hemos visto disminuciones de un 5% y un 10%. Creo que las empresas hacen un esfuerzo hasta donde no vean afectada su suficiencia financiera”, expresó el líder de Andeg.

En clave más crítica, Mauricio Restrepo Gutiérrez, gerente general de EPM entre 1995 y 1997, consideró que aunque debe destacarse el esfuerzo realizado por la compañía, su propuesta pudo haber sido más ambiciosa.

“No podemos equiparar las tarifas de EPM con las demás empresas del país, porque EPM tiene el componente de la generación, que le brinda un margen de rentabilidad importante. En la distribución es un monopolio y en ese aspecto podría hacer un esfuerzo mucho mayor”, opinó.

Al margen de esta discusión, Luis Guillermo Vélez, economista y experto en servicios públicos, y Santiago Ortega Arango, director de innovación de Emergente, aclararon que los alivios de EPM no deben entenderse como una reducción de entre el 8,7% y el 4,7% en el valor final de la energía que llega al usuario, sino como un alivio de esa proporción dentro del 30% que representa el componente de generación.

No obstante, coincidieron los expertos, sólo será hasta este miércoles que podrán medirse con mayor precisión los alivios para los usuarios finales, cuando el Ministerio de Minas y Energía entregue su balance definitivo.

Infográfico
EPM reveló sus cartas para aliviar las tarifas de energía
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD