viernes
8 y 2
8 y 2
Los habitantes de 14 municipios del Oriente antioqueño están invitados por Cornare a apropiarse de la labor de eliminar la planta invasora de flores anaranjadas, llamada ojo de poeta.
Se trata de la “Erradicatón”, que se llevará a cabo este sábado 27 de julio en San Vicente de Ferrer, Guarne, El Carmen de Viboral, La Unión, Rionegro, La Ceja, El Retiro, El Santuario, Marinilla, El Peñol, Guatapé, Granada, Abejorral y Sonsón.
Al respecto, el escritor Héctor Abad Faciolince invitó a la comunidad a participar de la jornada impulsada por Cornare: “Si no nos unimos todos para erradicarla, seguirá afectando al bosque nativo y los linderos por donde van las fuentes de agua”, dijo.
Aunque la autoridad ambiental dispondrá de personal capacitado para la erradicación en esos municipios, también brindó indicaciones para que los habitantes de la región contribuyan a tratar la planta.
Así la puede eliminar
El proceso que describe Cornare para el control de esta plaga es sencillo: basta con arrancarla manualmente desde su raíz, cavar en la tierra un hueco de unos treinta centímetros de profundidad, e insertar allí las flores y ramas. Para finalizar, se debe cubrir con tierra de nuevo. No se usan químicos en el proceso.
De acuerdo con Nicolás Pinel, microbiólogo e investigador de la Universidad Eafit, el ojo de poeta es una planta invasora proveniente de África que, por su follaje y rápida propagación, priva de la luz solar y afecta los procesos de fotosíntesis de la vegetación sobre la que crece.
Además, el impacto del ojo de poeta no culmina ahí, pues al intervenir en la fotosíntesis de los árboles frutales afecta también la cadena alimenticia de las aves y otras especies que obtienen de allí sus alimentos.
¿Quieres participar en la gran jornada de erradicación del ojo de poeta? Recuerda que es el próximo sábado 27 de julio. #OjoAlOjoDePoeta #BonitaPeroPeligrosa@ban_co2 @SomosAGROSAVIA @Devimed @MasBosquesCol @jbotanicomed @uconiano pic.twitter.com/xICwKVIF0v
— Cornare (@cornare) July 24, 2019
¿De qué forma se propaga?
Aun cuando en los últimos años se redujo la reproducción por esqueje (transporte y siembra voluntarios), Pinel sostiene que la planta está en todas las regiones de Antioquia, y los métodos que emplea naturalmente para multiplicarse son altamente efectivos.
“Cada flor del ojo de poeta produce de tres a cuatro semillas, que salen disparadas a una distancia que supera los diez metros, y ese es uno de los factores que facilita su proceso de dispersión”, expuso.
En complemento, las semillas son altamente resistentes: tienen la capacidad de sobrevivir más de tres semanas sumergidas en agua. Esto, sumado a que tarden cuatro meses en germinar y florecer, ha propiciado su presencia en toda la geografía del departamento.
La actividad promovida por Cornare busca que la erradicación trascienda el evento de este sábado y que se convierta en una práctica habitual que contribuya al tratamiento efectivo de la plaga en el Oriente.
Periodista profesional y atleta aficionado. Hago preguntas para entender la ciudad.