Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Alcalde saca de nuevo el paraguas con Hidroituango: ya no se prenderá el 15 de octubre

Aunque prometió que se encendería el próximo mes, ayer se retractó y dijo que hasta pagaría $3 billones si es necesario.

  • En la casa de máquinas del proyecto Hidroituango se trabaja contra el reloj para instalar las dos primeras unidades de generación y cumplir con los plazos de la Creg. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    En la casa de máquinas del proyecto Hidroituango se trabaja contra el reloj para instalar las dos primeras unidades de generación y cumplir con los plazos de la Creg. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
28 de septiembre de 2022
bookmark

No fueron una, ni fueron dos: por tercera vez consecutiva el alcalde de Medellín Daniel Quintero volvió a mover la fecha de entrada en operación de Hidroituango, cuyo encendido había sido prometido para el 26 de julio, luego para el 15 de octubre y ahora podría extenderse un mes más.

En una entrevista con la emisora Blu Radio, el mandatario local señaló que contratiempos en el ensamblaje y testeo de las unidades de generación habrían complicado los plazos prometidos e incluso dejó entrever que la Alcaldía ya estaría haciendo cuentas de cara a un incumplimiento de las obligaciones de energía en firme adquiridas con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), que según sus cálculos podría causar un perjuicio de hasta $3 billones.

“El próximo viernes ya tenemos terminada la parte que nos faltaba de cilindros de acero, que son los que van a conducir el agua a la casa de máquinas (...) Lo que sigue son las pruebas con agua. Esas pruebas las hace General Electric, el 30 (de septiembre) nos van a decir cuánto tiempo toman las pruebas”, expresó Quintero en la entrevista, insistiendo en que sería este viernes cuando se dará a conocer el nuevo cronograma.

“Aquí estamos corriendo contra el tiempo, pero lo que sí le hemos dicho al equipo es que de las carreras no queda sino el cansancio. Incluso si tocara llegar a pagar esos $3 billones es mejor a que la represa se caiga por un error porque no se hizo una prueba adecuada”, aseveró Quintero.

Pese a no comprometerse con una fecha concreta, en sus declaraciones el alcalde aludió a que el encendido de la primera unidad tardaría al menos un mes y el de la segunda podría tardar medio mes adicional a la primera.

“Las dos tienen que entrar este año, para no pagar la sanción. La otra va como 15 diítas detrás de la primera”, dijo.

El panorama de la obra

Las declaraciones del alcalde entraron directamente en contravía de las fechas anunciadas por el gerente de esa entidad, Jorge Andrés Carrillo, y volvieron a poner sobre la mesa el incierto panorama que hay sobre el futuro de la megaobra.

Tal como lo contó este diario en julio pasado, en medio de una rueda de prensa realizada en el sitio de las obras, el gerente Carrillo había anticipado que la empresa apuntaba a encender la primera unidad el 15 de octubre y la segunda cinco días después, es decir, el 20 de octubre. “EPM le va a cumplir al país con la entrega de la energía que le prometió”, dijo entonces Carrillo, asegurando que 41 días antes del vencimiento del plazo de la Creg se encendería la obra. “El país va a contar con 600 megavatios de capacidad”, había prometido el funcionario.

En aquel momento, el balance entregado EPM apuntaba a que los principales esfuerzos de la obra se centraban en dos frentes principales. Por un lado, culminar el blindaje y la habilitación de las conducciones de las unidades 1 y 2 (que permiten llevar el agua del embalse a las futuras turbinas), y por otro, culminar el ensamblaje de ambas unidades.

Según pudo conocer EL COLOMBIANO, el principal motivo del retraso justamente está asociado a dificultades en este último frente, cuyo correcto desarrollo es clave para que el proyecto no esté en riesgo cuando entre en funcionamiento.

El reloj sigue contando

En caso de no poner a funcionar las dos primeras unidades de generación en los plazos acordados, EPM podría exponerse al inicio de un proceso por parte de la Creg en el que termine viéndose afectada por incumplir con las obligaciones de energía en firme, que entrarían a regir a partir del 1 de diciembre.

En el pasado, cabe recordar que luego de que se desatara la emergencia causada por el colapso de la Galería Auxiliar de Desviación en mayo de 2018, EPM ya se había visto inmersa en una situación similar, cuando a mediados de ese año la Creg le abrió un proceso por no inaugurar la central el 1 de diciembre de 2018, tal como había quedado pactado.

En una resolución emitida el 30 de agosto de 2019, esa comisión consideró que EPM había incurrido en un “incumplimiento grave e insalvable” y en su momento se calculó que la empresa sufrió un perjuicio por USD 43,1 millones.

De acuerdo a lo expresado por Quintero, sería este viernes que la empresa revelaría las nuevas fechas de encendido de la obra, cuya entrada en operación también es vista con preocupación de cara al inicio de las obras para habilitar las demás unidades.

En este frente, la incertidumbre también se mantiene por cuenta de la licitación abierta por EPM en la que podría cambiar de contratista y que ya se ha aplazado cuatro veces.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD