viernes
3 y 2
3 y 2
Ante el aumento en el número de contagiados y fallecidos por la covid-19 en los últimos días, así como la alta ocupación de las camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), el sindicato de profesores Fecode solicitó que se suspenda el regreso presencial de las clases.
De acuerdo con lo anunciado por la Secretaría de Educación de Antioquia a comienzos de esta semana, las instituciones educativas de Antioquia volverán este lunes a recibir a los estudiantes mediante el modelo de alternancia para garantizar los protocolos de seguridad.
En este modelo, y de acuerdo con las cifras de la Gobernación, regresaría a los salones el 6 % de la población escolar, o sea, alrededor de 31 mil estudiantes. La alternancia aplicará, exclusivamente, para los grados 11, Clei VI y los grados 12 y 13 de los ciclos complementarios.
Sin embargo, ya hay reparos para que esto ocurra. Ómar Arango, ejecutivo de Fecode, ha dicho que, a consideración de los docentes, se debe suspender esto y seguir con un modelo virtual, por cuenta de la pandemia.
“Tenemos la responsabilidad de salvaguardar la vida de los estudiantes, y por eso nuestra propuesta es no regresar a la alternancia hasta tanto se cumplan con los protocolos. No estamos de acuerdo con el llamado a actividades presenciales, porque no hay condiciones”, aseguró.
En ese sentido, el argumento de Fecode está en las cifras. De acuerdo con los datos más recientes, la ocupación de camas UCI es del 90 %, con municipios como Rionegro, Sabaneta y La Ceja en el 100 %. Además, el sábado fue el día que más muertos hubo desde que comenzó la pandemia en el departamento, con 54.
Hasta el momento, la Gobernación no se ha referido a esta petición y sigue en firme la propuesta de volver a las aulas.
Lo que sí ha dicho Alexandra Peláez, secretaria de Educación departamental, es que “la población total de estudiantes regresaría el primero de marzo, dependiendo del comportamiento de la pandemia en enero y febrero. La alternancia llegó para quedarse, es la nueva forma de operar de colegios públicos y privados”.
Sobre la importancia del regreso a clases, Unicef ya se ha manifestado. En un comunicado de esta semana, la directora ejecutiva de la organización internacional, Henrietta Fore, aseguró que los estudiantes no pueden seguir lejos de los colegios.
“Evaluar el riesgo de transmisión a nivel local debería ser un factor determinante en las decisiones relacionadas con el funcionamiento de las escuelas. Además, el cierre nacional de las escuelas debe evitarse en la medida de lo posible”, explicó Fore.
También aseguró que el cierre de las escuelas ha sido “devastador” por múltiples motivos, como la disminución en la capacidad de leer, escribir y realizar operaciones matemáticas básicas, el aumento en la deserción (alrededor de 24 millones de niños, niñas y adolescentes no volverán a clase) y la interrupción de los programas de asistencia alimentaria.
“En caso de confinamiento, las escuelas deben ser los primeros centros en abrir cuando las autoridades comiencen a suprimir las restricciones. Si los niños tienen que afrontar otro año sin escuela, los efectos seguirán haciendo estragos en las próximas generaciones”, concluyó.
Periodista de la UPB y especialista en Creación Narrativa de la Universidad Central (Bogotá). Escribo.