<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Hay un gran interés en la Fiscalía por tratar de esclarecer lo que pasa en Medellín”: fiscal Barbosa

El fiscal Francisco Barbosa creó un grupo especial para investigar la corrupción en la ciudad. Lo lideran la Vicefiscal y la Dirección Anticorrupción.

  • El fiscal General, Francisco Barbosa, puso en marcha en Medellín un grupo especial para investigar las denuncias por corrupción que hay en la ciudad. Foto: Juan Antonio Sánchez.
    El fiscal General, Francisco Barbosa, puso en marcha en Medellín un grupo especial para investigar las denuncias por corrupción que hay en la ciudad. Foto: Juan Antonio Sánchez.
06 de marzo de 2022
bookmark

Ha sido tal la avalancha de denuncias sobre casos de corrupción en la Alcaldía de Medellín, que el propio fiscal general, Francisco Barbosa, decidió crear un grupo especial para investigarlas.

Varios de los casos tocarían de forma directa al alcalde Daniel Quintero, pero el Fiscal aclaró que también hay casos denunciados por el propio Quintero.

Para Barbosa es tan crítico el tema que puso al frente de este grupo especial a la vicefiscal, Martha Mancera, y a la Dirección Anticorrupción.

El fiscal Francisco Barbosa estuvo personalmente en Medellín esta semana para poner en marcha las tareas con la Fiscalía seccional y –en entrevista con EL COLOMBIANO– también reveló que en cuestión de dos semanas se hará un anuncio importante en materia penal sobre “la indebida contratación” que dijo se presentó en Hidroituango.

Hay muchas denuncias en la ciudad contra la alcaldía de Daniel Quintero, pero la ciudadanía no sabe si sí hay o no investigaciones en la Fiscalía. ¿Qué le dice a la ciudad?

“Vengo a Medellín a recoger no solo esas preocupaciones y esas denuncias, también estamos creando una mesa técnica de priorización, encabezada por la Vicefiscalía, la Dirección Nacional Anticorrupción y la Seccional de Medellín, para tratar de acumular y poner todas esas denuncias en la mesa, no solamente si hay algo contra el Alcalde sino contra diferentes sectores de la municipalidad. Se busca determinar si hay suficientes elementos probatorios, si existe suficiencia probatoria, y si existe sustento en esas denuncias probatorias. Nosotros, por supuesto, estaremos informando a la ciudadanía y al país los resultados. Lo cierto es que hay un gran interés en la Fiscalía por tratar de esclarecer esto, lo que pasa en Medellín, lo que significa que haya una respuesta judicial frente a esos temas o, si no hay ninguna viabilidad de las denuncias, pues archivaremos; eso hace parte del esclarecimiento. Hay un gran interés de la Fiscalía por ayudarle a Medellín para que las cosas funcionen bien y que la justicia, por supuesto, opere cuando existan elementos”.

Aclárenos qué es mesa técnica, ¿es un grupo especial para investigar posible corrupción en Medellín?

“Es un grupo especial, en el que habrá unos fiscales liderados por la vicefiscal General, Martha Mancera, que tiene una policía judicial para que no nos lleguen las denuncias de forma aislada, sino que todas lleguen a ese grupo. Ese grupo, además, les hará seguimiento a las investigaciones para determinar cuáles son los resultados para cada una. Cuando existan elementos, tomaremos decisiones. Lo que no va a hacer la Fiscalía es tomar decisiones judiciales sin elementos probatorios”.

¿Cuántas denuncias les han llegado sobre la Alcaldía de Medellín o cuántas investigacióones han comenzado?

“Hay un grupo importante de denuncias, que además no solo están hechas contra la administración del doctor Quintero sino que, al mismo tiempo, hay denuncias hechas por el doctor Quintero contra otras personas. Todo tiene que estar enmarcado en esto. Lo que ha ocurrido es que en Bogotá hemos venido advirtiendo un aumento inusitado de diferentes denuncias en diferentes temas, que no son solamente contra el Alcalde, sino contra diversos sectores de la municipalidad en la que se presentan ese tipo de circunstancias. Lo que hacemos en la mesa es traer todos estos casos, ponerlos en consideración de los fiscales y determinar los resultados”.

¿Hay algún caso con avance especial? La veeduría Todos por Medellín ha puesto, por lo menos, cinco denuncias concretas...

“Entenderán que en cada denuncia en la etapa que estamos, que es de indagación, los elementos probatorios son reservados y no podemos contar absolutamente nada. Esta Fiscalía se caracteriza por hablar con resultados y decir las cosas cuando están consolidadas. No vamos a avanzar información al respecto hasta que este mismo grupo investigativo diga qué ha hecho en el marco de esas denuncias en Medellín”.

¿Ese grupo investigativo cuándo comienza a operar?

“Ya está operando. De hecho, vinimos a Medellín para comenzar a operativizarlo. Ya tenemos una estrategia. Justamente, tuvimos una reunión con la Directora Seccional de Medellín para obtener una explicación sobre qué ha venido ocurriendo en la ciudad: qué denuncias hay, cuáles son los avances, mirar caso por caso. Y también tenemos unos que están en Bogotá. Entonces, lo que vamos a hacer es tratar de acumularlos y comenzar a trabajar con rapidez para determinar cuáles son susceptibles de tener una respuesta judicial más rápida; y aquellos que no tengan ningún tipo de vocación o claridad desde lo probatorio, pues también procederemos a archivar, en caso de que sea necesario”.

El caso del Gobernador de Antioquia todavía está en vilo y en algunos círculos del departamento se comenta que habría una nueva medida de aseguramiento ¿En qué va este proceso?

“El Gobernador tiene una acusación, que se le formalizó el 6 de diciembre, ante la Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema. Esta persona está en juicio y el proceso está, entonces, en la Corte Suprema, no en la Fiscalía”.

La Fiscalía ya terminó en este caso su gestión...

“Tanto en ese caso, como en el caso del exgobernador Sergio Fajardo, los dos casos se encuentran ante la Corte, que es el escenario en el que ellos tienen que defenderse y tienen que plantear sus argumentos”.

Hablemos sobre Hidroituango. Se ha dado un cruce de denuncias entre el Alcalde Quintero y el consorcio constructor; el Alcalde insiste en que el consorcio utilizó elementos de baja calidad y el consorcio que ha dicho que eso no es cierto anunció denuncia en su contra por injuria. ¿En qué está este proceso?

“Vamos a tomar unas decisiones sobre el caso de Hidroituango en un par de semanas.

¿Sobre qué tema en específico?

“Sobre algunos temas que tienen que ver con la indebida contratación que existió y algunas irregularidades dentro del proyecto Hidroituango”.

¿Eso qué implicaciones tendría para el proyecto?

“Es solo para los implicados, porque hay una cosa que toca distinguir y es que el proyecto tiene unas dinámicas y, por supuesto, la responsabilidad penal tiene otras. Aquellos que cometieron delitos o actuaron contra la ley pues tienen unas sanciones. La Fiscalía se pronunciará en un par de semanas sobre eso”.

Esto quiere decir que ya hay una decisión tomada...

“La decisión está tomada y ustedes saben que los fiscales son autónomos e independientes, toman las decisiones y, por supuesto, lo que hacemos en la Fiscalía es ya determinar, como lo hacen los fiscales, en qué momento se cumplen con todas estas últimas acciones que tienen que ver con policía judicial, con la forma de organizar la solicitud de audiencia de imputación, en caso de que se presente, de las personas que estén involucradas o implicadas en esto”.

¿Habrá capturas en este caso?

“Lo que yo estoy diciendo es un procedimiento de acción de la Fiscalía. No necesariamente cuando la Fiscalía actúa lo hace solicitando capturas. La Fiscalía toma decisiones en los casos; la Fiscalía puede, por ejemplo, solicitar una audiencia para formulación de imputación, puede solicitar órdenes de capturas ante jueces de garantías, puede solicitar medidas de aseguramiento de diferente orden de acuerdo con el Código de Procedimiento Penal, pero no necesariamente esto implica capturas. Lo que implica es una acción de la Fiscalía frente al caso de Hidroituango”.

Otro tema es que la Fiscalía dijo que Antioquia es uno de los departamentos con mayor riesgo electoral. ¿De dónde sale esa calificación de alto riesgo y qué implica?

“El mapa de riesgo electoral que tenemos en la Fiscalía fue construido por una dependencia, que es la Dirección de Política Pública, que ha venido alimentando, además, toda la información electoral del país. Hay alto riesgo en Antioquia porque se toman varios elementos, como el censo electoral, la presencia de organizaciones criminales, la minería ilegal, la situación de los líderes sociales, las masacres u homicidios colectivos que se han venido cometiendo en el departamento, y empezamos a hacer una serie de variables. Todas se utilizan para construir el mapa de riesgo electoral para la Fiscalía”.

¿Qué detectaron para establecer ese riesgo?

“En el Bajo Cauca antioqueño hay una presencia importante del Clan del Golfo, reductos de lo que se ha constituido como Los Caparros, hay disidencias de Farc y del ELN. Esto también ocurre en las zonas de Necoclí, Turbó, Apartadó, Chigorodó. También tenemos algunos inconvenientes en el Suroeste antioqueño, donde ha habido masacres en el último año y es una zona en la que está el Clan del Golfo. Es evidente que este es un departamento que tiene complejidades grandes, por lo que esperamos que en algunos lugares existan algunas tensiones alrededor del tema electoral. Pero la institución, la Fiscalía General, está completamente activada”.

¿Y la Fiscalía cómo está actuando en concreto para frenar ese riesgo?

“Tenemos grupos itinerantes en todo el territorio nacional, y en las zonas donde existe mayor problema esos grupos estarán listos, con policía judicial propia y líneas investigativas, porque todas las denuncias ya tienen un canal y llegan a diferentes secciones de la Fiscalía, como a la Dirección de Derechos Humanos o a la Delegada de Seguridad Territorial, o a la Unidad Investigación en caso de que estemos hablando del Partido Comunes, o de líderes sociales o de personas que participen en las elecciones de las circunscripciones especiales de paz y que tengan algún tipo de incidencia o problemas, siempre y cuando la primera hipótesis sea la participación política. La Fiscalía está completamente activa en todos los departamentos”.

¿Tienen denuncias o alertas por trasteo de votos?

“Tenemos tres variables. La primera es el mapa electoral y ahí hay unos delitos; también hay unas variables electorales y otras poselectorales. Dentro de lo que se denomina trasteo de votos o cualquier tipo de instigación al sufragante, como constreñimiento u otros delitos, hay unas líneas de trabajo. Muchas de esas figuras se presentan en los últimos días de las elecciones y nosotros estamos muy atentos. Tenemos un puesto de mando unificado permanente y una mesa de priorización nacional, en la que también llegan ese tipo de denuncias, y nosotros, de la mano con la Sijín o la Dijín y al mismo tiempo con Ejército, Registraduría, Ministerio del Interior, Contraloría, Procuraduría, podemos trabajar conjuntamente”.

Luz María Sierra

Directora de EL COLOMBIANO.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter