Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Voló realmente un globo desde el Valle de Aburrá hasta El Dorado?

Solo un viento inusualmente favorable pudo haber llevado desde Antioquia el globo que presuntamente causó un incidente en Bogotá. Aerocivil aún no amplía información.

  • Así quedó el avión de matrícula N557AV luego de que el globo quedara enredado. Contrario a lo informado inicialmente, no hubo necesidad de aterrizaje de emergencia. FOTO cortesía aerocivil
    Así quedó el avión de matrícula N557AV luego de que el globo quedara enredado. Contrario a lo informado inicialmente, no hubo necesidad de aterrizaje de emergencia. FOTO cortesía aerocivil
05 de enero de 2021
bookmark

Con “una altísima probabilidad de certeza” el globo que se enredó con las alas y uno de los motores de un avión de Avianca en pleno aterrizaje en El Dorado, el pasado 31 de diciembre, fue lanzado desde algún punto del Valle de Aburrá. La afirmación la hizo la Aerocivil en un comunicado luego de conocerse el incidente y lejos de aclarar lo ocurrido abrió preguntas sobre cómo pudo ocurrir este hecho.

Lo que si está claro, dijo Avianca, es que los pasajeros y la tripulación del vuelo que cubría la ruta Orlando-Bogotá nunca estuvieron el peligro y aunque tanto el controlador aéreo como el piloto recibieron la información sobre la presencia del objeto al mismo tiempo, el piloto logró hacer un aterrizaje habitual, según conoció EL COLOMBIANO.

Sobre las posibilidades de que el globo hubiera viajado esta gran distancia consultamos a dos expertos.

David Pineda, cofundador del programa de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Antioquia, desestima la versión de la Aerocivil basado en los resultados de una investigación que lideró en 2014 llamado proyecto Aurora. “Lanzamos dos globos estratosféricos desde Santa Elena que alcanzaron una altitud de 26 y 32 kilómetros. Cayeron en Anzá y Ebéjico a 81 y 100 kilómetros de distancia. Estos globos están diseñados para soportar vientos de entre 100 y 200 kilómetros por hora, por eso en nuestra experiencia no creo que globos artesanales alcancen esas velocidades, soporten esas cargas y en consecuencia el globo que causó la situación en Bogotá no creo que haya salido de Antioquia”, explica el investigador.

Pineda dice que en los próximos días analizarán con un software desde los sitios desde donde presuntamente se lanzó el globo en mención e intentar calcular dependiendo de factores como el viento, dónde pudo haber caído.

Considera, además, que es una tarea pertinente de aclaración basada en datos, pues noticias y desinformaciones como las generadas con este hecho perjudican la labor científica que se hace a través de globos, una labor tan seria como la que dio vida al Proyecto Aurora, que involucró academia, Fuerza Aérea, Aerocivil y Ruta N.

Julio Consuegra, exjefe de Seguridad Aérea de la Aerocivil, menciona otro factor en contra de esta versión y es que de haber viajado desde Antioquia debió haberlo hecho en contra de los vientos en una alta probabilidad, tal como ocurre habitualmente pues el viento predomina del norte y hacia occidente y esta vez tuvo que haberlo hecho hacia oriente para que el globo hiciera el recorrido.

Aunque manifiesta que no entiende “cómo lograron hacer la trazabilidad del globo para asegurar de dónde salió” y considera improbable, por la anterior explicación, que su origen fuera el Valle de Aburrá, sí cree probable que un objeto de estos “viaje largas distancias si se montan en un buen viento y puede alcanzar unos 16.000 pies”.

Datos como evidencia

Y entonces, ¿cómo concluyó la Aerocivil de dónde salió el globo que causó el impase? Consuegra piensa que, más que pruebas técnicas, la Aerocivil se basó en algunas pesquisas de información: testimonios, imágenes y videos del globo que presuntamente terminó enredado con el vuelo de Avianca.

También en aclaraciones como la de Fenalpi –Federación Nacional de Pirotécnicos– que contradijo la primera versión de que se trataba de un globo pirotécnico o de uno aerostático, sino de uno “ecológico”, hecho con 6.000 pliegos de papel de china.

EL COLOMBIANO consultó a la Aerocivil para ampliar la información reseñada en el comunicado pero respondieron que “dado que la investigación está en curso no hacemos declaraciones adicionales. Solo hasta que estas concluyan”.

Un riesgo cotidiano

En lo que sí es enfático Consuegra es que objetos como estos, los drones, las cometas y hasta los parapentes ofrecen, sobre todo en el Valle de Aburrá, riesgos diarios para la actividad aérea, peligros evitables que se suman a los aviarios, usuales, por ejemplo, en el Olaya Herrera.

“Entrando a Medellín te puedes encontrar con 10 globos; enfrentamos a diario un problema con consecuencias potencialmente graves. En un avión de hélice un globo puede apagar el motor, y el riesgo es que no son solo grandes globos sino drones o cometas. Si uno viene por el Volador, en la parte final cuando va a aterrizar ve 5 o 6 cometas entonces tienes que pasar alto y luego descender. Es un problema en general de cultura ciudadana. Se sabe que tirar un globo puede poner en riesgo vidas en un vuelo y aún así lo hacen. Las autoridades también deben poner más de su parte, nosotros no podemos solos por más esfuerzos que hagamos", dice el capitán.

Es tan rutinario el problema que las autoridades de tránsito aéreo en las terminales del José María Córdova y del Olaya Herrera tienen publicado una alerta operacional para presencia de globos cometas y pirotecnica.

Estos esfuerzos, sin embargo, se ven avasallados ante eventos como la temporada decembrina o festivales de globos

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD