<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La Nación confirmó los recursos para otra megaobra en Antioquia

Recursos, que se apropiarán entre 2021 y 2025, harán realidad la fase dos del megaproyecto.

  • Los dos frentes de perforación, del que será el túnel más largo de Latinoamérica con 9,84 km, se encontrarán en agosto de 2022, hito constructivo que se conoce como cale. FOTO jaime pérez
    Los dos frentes de perforación, del que será el túnel más largo de Latinoamérica con 9,84 km, se encontrarán en agosto de 2022, hito constructivo que se conoce como cale. FOTO jaime pérez
02 de diciembre de 2020
bookmark

Dentro del documento Conpes 4010, aprobado el lunes 30 de noviembre y el cual declaró la importancia estratégica de un plan de obras viales en el país, quedaron incluidos los $1,4 billones que la Nación dará para la construcción de la fase dos del túnel del Toyo (Occidente).

Se trata de 19,4 kilómetros entre Santa Fe de Antioquia y el acceso al portal de entrada del bautizado túnel Guillermo Gaviria Echeverri.

Tendrá 11 túneles, 13 puentes y 12,5 kilómetros de vías a cielo abierto. Este tramo quedó a cargo de la Nación y sus aportes quedaron definidos a partir de 2017, sin embargo, desde entonces no se habían concretado los recursos.

Cabe apuntar que el tramo uno, que se ejecuta actualmente con aportes de la Alcaldía de Medellín ($530.000 millones) y de la Gobernación de Antioquia ($795.000 millones), tendrá siete túneles, 16 puentes y 4,4 kilómetros de vías nuevas.

En esta fase ya se superaron los cuatro kilómetros de excavación hace dos semanas, que se reflejan así: 2.150 metros desde el portal Cañasgordas (entrada desde Urabá) y 1.850 metros desde el portal Giraldo (entrada desde Medellín). Los dos frentes de perforación, del que será el túnel más largo de Latinoamérica con 9,84 km, se encontrarán en agosto de 2022.

El Conpes 4010 asegura que el alcance del tramo dos del Toyo contempla la construcción de vía nueva (incluye puentes y túneles), suministro, instalación y puesta en marcha de equipos electromecánicos.

La distribución anual de recursos de la Nación para el megaproyecto quedó definida así: $100.000 millones en 2021, $140.000 millones en 2022, $405.000 millones para 2023, $340.000 millones para 2024 y $415.000 millones para 2025. Las dos fases del Toyo unirán las conexiones de Cuarta Generación Mar 1 y Mar 2, por eso su importancia para el desarrollo a tiempo de las tres concesiones portuarias previstas para Urabá.

Paquete de obras nacionales

El programa completo que impulsará el Conpes 4010 costará $9,2 billones. Se trata de la intervención de 1.160 kilómetros de vías en 18 departamentos, 17 corredores para mejoramiento y la construcción de 4 proyectos, los cuales generarán 330.000 empleos entre directos e indirectos, según informó el Departamento Nacional de Planeación.

El plan también incluye 89 kilómetros de vía nueva, y el mejoramiento de 1.071 kilómetros más. Además de la fase dos del Toyo, está incluida la variante San Francisco-Mocoa, el proyecto San José del Guaviare-Calamar, entre otros priorizados como Neiva-San Vicente del Caguán, y la Transversal Momposina (Conexión integral Puente Yatí - Variante Magangué).

Esta propuesta se complementa con la iniciativa de aceleración de inversión pública que hace parte de la propuesta de 24 líderes de opinión, con la que se prevén aportes de 150.000 empleos, que se enfoca en vías terciarias y en las que se pueden mantener trabajando en tres turnos. “Para una rápida y adecuada ejecución hay que tener metas ambiciosas y medibles y hacerlas públicas para que la sociedad civil haga seguimiento”, dice la misiva enviada para amortiguar la crisis del empleo.

Juan Diego Ortiz Jiménez

Redactor del Área Metro. Interesado en problemáticas sociales y transformaciones urbanas. Estudié derecho pero mi pasión es contar historias.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter